ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio por debajo de la rodilla (below the knee – BTK). Esta afección conlleva un deterioro significativo tanto sintomático como funcional.

ACC 2025

Las guías ACC/AHA recomiendan el uso de iSGLT2 y A-GLP1 para el tratamiento de la diabetes tipo II; sin embargo, no establecen especificaciones particulares para pacientes con EAP. Actualmente, la única medicación clase I indicada para la claudicación es el cilostazol, cuyo uso se ve limitado por una tolerancia variable y ciertas contraindicaciones.

Los A-GLP1 han demostrado beneficios en la reducción de HbA1c, peso, inflamación, presión arterial y complicaciones renales, con efectos positivos a nivel macro y microvascular. 

Ante esto, los investigadores plantearon la hipótesis de que el uso de semaglutide (1 mg administrado semanalmente) podría generar una mejoría funcional y sintomática en pacientes con DBT II y EAP.

El estudio incluyó una aleatorización 1:1 entre semaglutide 1 mg y placebo. El punto final primario (PFP) fue el cambio en la distancia máxima de caminata (MWD), evaluado en cinta ergométrica a la semana 52. Los desenlaces secundarios incluyeron la MWD a la semana 57, la calidad de vida vascular según vascularQoL-6 y la distancia libre de dolor al caminar.

Lea también: Registro OneForAll: Análisis prospectivo de la viabilidad del sistema PASCAL para la reparación mitral transcatéter.

Se incluyeron pacientes con HbA1c <10%, en estadios tempranos de la EAP (Fontaine IIa), con tolerancia a la caminata >200 m y un índice tobillo-brazo (ABI) ≤0.9 o un índice de presión en los dedos del pie (ITB) ≤0.7. Se excluyeron aquellos en plan de cirugía ortopédica por limitaciones en la marcha, con revascularización periférica en los últimos 180 días, infarto agudo de miocardio (IAM) o accidente cerebrovascular (ACV) reciente, hospitalización por angina o ataque isquémico transitorio (AIT) en los últimos 180 días y función renal <30 ml/min/1.73m2.

En total, se evaluaron 792 pacientes provenientes de 112 centros en 20 países. La edad promedio fue de 68 años, con un 27% de mujeres. La mayoría refirió una limitación en la caminata de moderada a severa. En cuanto a la medicación de base, más del 80% de los participantes recibía estatinas y el 40% iSGLT2.

El análisis del PFP reveló una mejora significativa en el índice de cambio en la MWD en el grupo tratado con semaglutide (1.13 [1.06 a 1.21], p=0.0004), con un impacto clínicamente relevante (OR 1.79 [IC95% 1.32–2.43], p=0.0002). Esto se tradujo en una diferencia media de 26.4 m en la distancia recorrida.

Lea también: Registro OneForAll: Análisis prospectivo de la viabilidad del sistema PASCAL para la reparación mitral transcatéter.

La mayoría de los subgrupos analizados favorecieron a semaglutide, en particular aquellos con IMC <28.6 y ≥28.6, así como según los niveles de HbA1c. En un análisis exploratorio adicional, se evaluó un compuesto que incluyó eventos de rescate, efectos adversos mayores relacionados con la extremidad (MALE) y mortalidad, observándose una reducción del 54% en estos eventos (HR 0.46, IC95% 0.24-0.84).

Conclusión

Semaglutide ha demostrado reducir eventos cardiovasculares mayores (MACE) y mejorar los desenlaces cardiometabólicos en pacientes con DBT II. Este estudio amplía su potencial beneficio, evidenciando mejoras en la capacidad de caminata y en la calidad de vida de pacientes con EAP y DBT II.

Presentado por Marc P. Bonaca en Late-Breaking Clinical Trials, ACC 25, 29 marzo, Chicago, EE.UU.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Omar Tupayachi
Dr. Omar Tupayachi
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...