Abciximab intracoronario reduce eventos en diabéticos durante PCI 1°

 

abciximab diabéticosLos pacientes diabéticos tienen un riesgo incrementado de eventos cardiovasculares futuros luego de un infarto con  supradesnivel del segmento ST. La administración intracoronaria de abciximab en bolo durante la angioplastia primaria podría ser beneficiosa en este subgrupo de alto riesgo.

 

Este trabajo reporta los resultados clínicos y las imágenes de resonancia magnética nuclear a un año de los pacientes randomizados a abciximab intracoronario o intravenoso durante la angioplastia primaria. El end point primario fue un combinado de muerte o re-infarto.

 

De los 2.470 pacientes incluidos, 473 (19%) tenían diabetes y 1.997 (81%) no tenían este antecedente.

 

A un año, el end point primario fue significativamente reducido en los pacientes diabéticos que recibieron abciximab intracoronario comparado con aquellos que lo recibieron endovenoso en bolo (9.2% vs. 17.6%; HR: 0.49; IC 95%: 0.28 a 0.83; p=0.009).

 

El bolo intracoronario de abciximab no redujo eventos en pacientes sin diabetes (7.4% vs. 7.5%; HR: 0.95; IC 95%: 0.68 a 1.33; p=0.77).

 

En los pacientes diabéticos, el bolo intracoronario redujo el riesgo de muerte (5.8% vs. 11.2%; HR: 0.51; IC 95%: 0.26 a 0.98; p=0.043) y de trombosis definitiva/probable (1.3% vs. 4.8%; HR: 0.27; IC 95%: 0.08 a 0.98; p=0.046) comparado con el bolo endovenoso.

 

El índice de miocardio salvado por resonancia se vio incrementado significativamente solo en los diabéticos randomizados a abciximab intracoronario.

 

Conclusión

El bolo intracoronario de abciximab reduce eventos en pacientes diabéticos cursando un infarto con supradesnivel del segmento ST que reciben angioplastia primaria.

 

Título original: 1-Year Outcomes With Intracoronary Abciximab in Diabetic Patients Undergoing Primary Percutaneous Coronary Intervention.

Referencia: Raffaele Piccolo et al. J Am Coll Cardiol. 2016;68(7):727-738.

 

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...