Nuevas guías de Hipertensión Arterial

La espera finalmente terminó: las guías de hipertensión sobre las que se estuvo trabajando por más de 3 años salieron a la luz en las sesiones científicas del American Heart Association (AHA) 2017.

nuevas-guias-de-hipertension

 

Como era esperable, luego de los hallazgos del estudio SPRINT y de otros recientemente publicados se bajó el objetivo de tratamiento que ahora está por debajo de 130/80 mmHg.


Lea también: «FOURIER: pacientes con enfermedad vascular periférica o infarto previo se benefician del Evolocumab».


También se cambiaron varios niveles de presión arterial que eran considerados como pre hipertensión para el JNC 7 y ahora la categoría es “presión elevada” para los pacientes con presión sistólica entre 120 y 129 y diastólica por debajo de 80 mmHg, hipertensión grado 1 para sistólica entre 130 y 139 mmHg y diastólica entre 80 y 89 mmHg. Sistólicas por encima de 140 mmHg y diastólicas por encima de 90 mmHg ya clasifican para hipertensión grado 2.

 

La consecuencia de esta reclasificación es que cerca de la mitad de la población (45.6%) ahora es hipertensa vs el 31.9% que sería según el criterio de la JNC 7.


Lea también: «DACAB: el ticagrelor y la aspirina mejoran la permeabilidad de los puentes venosos».


Las guías están publicadas “online before print” en Hypertension y en Journal of the American College of Cardiology y culminan un proceso que comenzó en el 2013, donde se revisaron más de 1000 estudios. El documento resultante incluye la prevención, detección, evaluación y manejo de pacientes adultos con hipertensión.

 

Hay un énfasis importante en la modificación del estilo de vida más allá del riesgo cardiovascular y el nivel de presión de los pacientes.

 

Título original: 2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA guideline for the prevention, detection, evaluation, and management of high blood pressure in adults.

Referencia: Whelton PK et al. Hypertension. 2017; Epub ahead of print.

 

guias-HTA-2017-JACC


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....