Pronóstico de la adherencia a inhibidores P2Y12 en el síndrome coronario agudo

La no adherencia a la medicación en aquellos pacientes con síndrome coronario agudo es aún un tema no resuelto, se han planteado desde el uso de polipastillas hasta un seguimiento más cercano a los pacientes (contacto telefónico y grupos de motivación). Las guías de antiagregación recomiendan doble antiagregación plaquetaria (DAPT) por lo menos un año posterior a un evento de síndrome coronario agudo (SCA). 

Pronóstico de la adherencia a inhibidores P2Y12 en el síndrome coronario agudo

La adherencia a la medicación está compuesta de múltiples fases, que incluye la iniciación adecuada, la implementación correcta y concisa y la continuación de la medicación en la duración buscada.

El objetivo de este trabajo fue evaluar los distintos tipos de adherencia a inhibidores P2Y12 entre pacientes con SCA tratados con angioplastia (PCI). Como objetivo secundario se analizó la frecuencia y factores de riesgo y su relación con eventos cardiovasculares (MACE).

Se obtuvieron datos de pacientes con PCI por un SCA, de un registro de la ciudad de Alberta, Canadá, desde abril de 2012 a marzo de 2016. El punto final primario fue la adherencia a inhibidores P2Y12 en pacientes ambulatorios, a través de un índice de proporción de días cubiertos de medicación a 12 meses. 

Se estratificaron en 5 grupos de adherencia, el grupo 1 de no adherencia temprana, grupo de 2 de abandono rápido, grupo 3 de iniciación tardía, grupo 4 de abandono gradual y grupo 5 de adherencia persistente.

Lea tambien: ESC 2022 | REVIVED-BCIS2.

Se obtuvieron datos de 12844 pacientes, edad promedio de 62 años, 24.6% mujeres, 45.6% SCA con elevación del ST y un 62.1% tratados con stents liberadores de drogas (DES). Un 11% pertenecieron al grupo 1 (no iniciaron o suspendieron muy prontamente), 7.7% al grupo 2 (discontinuaron su uso en 3 meses), 6% al grupo 3 (pobre inicio de medicación que fue aumentando en el seguimiento), 20.5% al grupo 4 (buena adherencia que después decayó) y el 54.8% al grupo 5 (adherencia persistente).

En el análisis multivariado comparando grupo 1 contra grupo 5 no hubo diferencias significativas en el riesgo de MACE (HR 1.10, IC 95% 0.86-1.40). Sin embargo, al evaluar el subgrupo de los tratados con DES, la diferencia es significativa (HR 2.44, IC 95% 1.60-3.71). Tanto el grupo 2 (HR 1.23, IC 95% 1.01-1.49) como el grupo 3 (HR 1.41, IC 95% 1.12-1.78) se asociaron a mayor riesgo de MACE independientemente del stent usado. Respecto al sangrado mayor, tanto el grupo 1 (HR 1.50, IC 95% 1.12-2.02) como el grupo 2 (HR 1.40, IC 95% 1.09-1.79) se asociaron a riesgos mayores comparados contra el grupo 5.

Conclusiones

La identificación de parámetros de adherencia en la población con SCA permitiría estimar aquellos con mayor riesgo de MACE, en esta cohorte de pacientes se evidenció solo un 50% de pacientes con adherencia persistente. Siendo el grupo de pacientes que tiene un abandono rápido y aquellos con inicio tardío de la medicación, los más perjudicados respecto al riesgo de eventos cardiovasculares. 

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: P2Y12 inhibitor adherence trajectories in patients with acute coronary syndrome undergoing percutaneous coronary intervention: prognostic implications.

Fuente: Ricky D Turgeon, Sheri L Koshman, Yuan Dong, Michelle M Graham, P2Y12 inhibitor adherence trajectories in patients with acute coronary syndrome undergoing percutaneous coronary intervention: prognostic implications, European Heart Journal, Volume 43, Issue 24, 21 June 2022, Pages 2303–2313, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehac116.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

Anticoagulación y TAVI, ¿qué debemos hacer?

El implante valvular aórtico transcateter (TAVI) se ha consolidado como una estrategia válida en ciertos grupos de pacientes. Sin embargo, aproximadamente un tercio de...

Anticoagulantes orales de acción directa para trombo ventricular post-SCACEST

Si bien la incidencia de trombos intracavitarios tras un infarto agudo de miocardio (IAM) ha disminuido gracias a la optimización de los tiempos en...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...

ACC 2025 | WARRIOR: Isquemia en mujeres con enfermedad coronaria no obstructiva

Aproximadamente la mitad de las mujeres sintomáticas por isquemia que se someten a una coronariografía presentan enfermedad coronaria no significativa (INOCA), lo que se...