Técnica de disección y reentrada en oclusiones totales crónicas: Datos del registro PROGRESS-CTO

La técnica de disección y reentrada anterógrada (DRA) se considera esencial en el manejo de las oclusiones totales crónicas (CTO), siendo una opción primaria en algunos protocolos para lesiones complejas y extensas, o como una estrategia de respaldo en caso de fracaso con otras metodologías iniciales.

Disnea y oclusiones totales crónicas: un síntoma que podemos aliviar (o al menos intentarlo)

Las técnicas de disección incluyen métodos guiados, como scratch and go, entrada subintimal asistida por balón (técnica BASE), técnica side BASE, Carlino, y aquellas basadas en dispositivos como Crossboss. Para la reentrada al vaso, se emplean métodos basados en guías, como el tracking subintimal y reentrada (técnica STAR) y el tracking subintimal limitado (técnica LAST), así como dispositivos específicos como el Sistema Stingray.

El objetivo de este estudio fue evaluar la frecuencia y los resultados de las DRA realizadas en el registro de PROGRESS-CTO. Se analizaron las características de los pacientes de 46 centros, evaluando el éxito técnico (menos del 30% de estenosis residual) y el éxito del procedimiento (éxito técnico sin MACE intrahospitalario). 

Entre 2012 y 2023, se recopilaron datos de 12,568 pacientes con 12,841 CTO. La DRA se utilizó en el 18.6% de los casos, mostrando una tendencia a disminuir con el tiempo. Los pacientes sometidos a DRA eran mayormente hombres de mayor edad, con dislipemia, enfermedad arterial periférica y antecedentes familiares de enfermedad coronaria/angioplastia o bypass coronario.

Lea También: MYVAL, una válvula balón expandible para TAVI con resultados alentadores.

La DRA se eligió como estrategia primaria en el 17.9% de los casos, secundaria en el 61.3%, y terciaria en el 20.8%. La coronaria derecha fue la arteria más tratada (60.6% vs. 50.4%). Angiográficamente, las lesiones eran más complejas con DRA. La DRA tuvo éxito en el 62% de los casos, y se realizó rescate con abordaje retrogrado en el 45.8% de los casos donde falló la DRA. Además, los tiempos de procedimiento y radioscopia fueron mayores con DRA.

En cuanto a eventos intrahospitalarios, la DRA mostró menor éxito técnico (77.0% vs. 89.3%) y éxito del procedimiento (75.5% vs. 88.1%). Presentó una mayor incidencia de MACE (3.7% vs. 1.6%), infarto de miocardio (0.92% vs. 0.44%), pericardiocentesis (2.01% vs. 0.67%) y mayores índices de perforación (8.64% vs. 3.81%).

Conclusiones

Los pacientes tratados con DRA presentaron mayor prevalencia de comorbilidades, lesiones complejas y mayor incidencia de MACE en comparación con otras estrategias no DRA.

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Trends and Outcomes of Antegrade Dissection and Re-Entry in Chronic Total Occlusion Percutaneous Coronary Intervention.

Referencia: Rempakos, A, Alexandrou, M, Simsek, B. et al. Trends and Outcomes of Antegrade Dissection and Re-Entry in Chronic Total Occlusion Percutaneous Coronary Intervention. J Am Coll Cardiol Intv. 2023 Nov, 16 (22) 2736–2747. https://doi.org/10.1016/j.jcin.2023.09.021.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...