¿Debemos suspender la anticoagulación antes del TAVI?

Aproximadamente un tercio de los pacientes que reciben una TAVI presentan fibrilación auricular y están bajo tratamiento con anticoagulantes orales (ACO). Esto crea un escenario complejo para el manejo clínico, ya que es necesario evitar tanto los sangrados como los eventos embólicos.

Actualmente, no existen estudios relevantes que hayan evaluado en profundidad este escenario.

El estudio POPular PAUSE TAVI incluyó a 858 pacientes que recibieron una TAVI y estaban bajo tratamiento con anticoagulantes. De estos, 431 continuaron con la anticoagulación (ACO+) y el resto suspendió el tratamiento (ACO-).

El punto final primario del estudio fue un compuesto que incluía muerte cardiovascular,stroke, infarto de miocardio, complicaciones vasculares mayores o sangrados importantes a los 30 días.

Los grupos fueron similares: la edad media fue de 80 años, aproximadamente un tercio eran mujeres, y el EuroSCORE promedio fue de 3.8. Todos los pacientes estaban sintomáticos, el 96% presentaban fibrilación auricular, el CHA2DS2-VASc score promedio fue de 4.6, el 79% padecía hipertensión, el 30% diabetes, el 48% enfermedad coronaria, el 33% habían recibido una cirugía de revascularización miocárdica (CRM), el 15% había tenido un infarto, el 11% stroke, el 10% un ataque isquémico transitorio (TIA), el 50% presentaba deterioro de la función renal, el 18% tenía un marcapasos previo, y el 7% fueron casos de TAVI en TAVI (V-in-V).

Lea también: MATTERHORN: tratamiento borde a borde o cirugía en la insuficiencia mitral secundaria.

No se encontraron diferencias significativas en el punto final primario entre los dos grupos, con una incidencia del 16.5% en el grupo ACO+ y del 14.8% en el grupo ACO- (diferencia de riesgo de 1.7 puntos porcentuales; intervalo de confianza [IC] del 95%, −3.1 a 6.6; P = 0.18 para no inferioridad).

Tampoco se observaron diferencias en los siguientes eventos: muerte cardiovascular (2.1% en ambos grupos; diferencia de riesgo de 0.0 puntos porcentuales; IC del 95%, −1.9 a 1.9), stroke (3.2% en ACO+ y 4.4% en ACO-; diferencia de riesgo de −1.2 puntos porcentuales; IC del 95%, −3.8 a 1.4), infarto de miocardio (1.2% en ACO+ y 1.6% en ACO-; diferencia de riesgo de −0.5 puntos porcentuales; IC del 95%, −2.1 a 1.1), complicaciones vasculares mayores (10.2% en ACO+ y 7.7% en ACO-; diferencia de riesgo de 2.5 puntos porcentuales; IC del 95%, −1.3 a 6.3), y sangrados mayores (11.1% en ACO+ y 8.9% en ACO-; diferencia de riesgo de 2.2 puntos porcentuales; IC del 95%, −1.8 a 6.3).

Conclusión

En pacientes que recibieron TAVI y tenían una indicación concomitante de anticoagulación oral, la continuación del tratamiento con anticoagulantes no resultó inferior a la interrupción de la anticoagulación en cuanto a la incidencia de muerte cardiovascular, stroke, infarto de miocardio, complicaciones vasculares mayores o sangrados importantes a los 30 días.

Título Original: Continuation versus Interruption of Oral Anticoagulation during TAVI  for the POPular PAUSE TAVI Investigators.

Referencia: D.J. van Ginkel, et al. NEJM.org. DOI: 10.1056/NEJMoa2407794.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Carlos Fava
Dr. Carlos Fava
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....