TCT 2024 – TAVR UNLOAD: estenosis aórtica moderada con deterioro de la función ventricular

La prevalencia de estenosis aórtica está en aumento en los países desarrollados, y la asociación entre estenosis aórtica moderada e insuficiencia cardíaca con baja fracción de eyección presenta un desafío al momento de definir la estrategia de tratamiento.

TCT 2024 | Utilización de balones cubiertos de fármacos para el tratamiento de la rama lateral en técnica de stent provisional

Aunque el tratamiento médico con dosis máximas toleradas, según las guías (GDMT), aporta beneficios, en este contexto, aún no está claro qué estrategia es la más efectiva para reducir los eventos adversos.

El estudio TVAR UNLOAD (randomizado, multicéntrico, de superioridad) comparó a pacientes con estenosis aórtica moderada asintomática, insuficiencia cardíaca, baja fracción de eyección y en tratamiento con GDMT. En total, se incluyeron 178 pacientes: 89 recibieron TAVI por acceso femoral más GDMT y el resto solo GDMT.

El Punto Final Primario (PFP) fue un evento combinado de mortalidad por cualquier causa, stroke incapacitante, hospitalización relacionada con estenosis aórtica o insuficiencia cardíaca, y cambios en la calidad de vida al año de seguimiento.

La válvula utilizada fue SAPIENS 3 por acceso femoral.

Lea también: TCT 2024 – EVOLVED Trial: Estenosis aórtica severa y fibrosis miocárdica.

La edad media de los pacientes fue de 77 años, el 21 % eran mujeres, y el STS de mortalidad fue de 4.4 %. El 95 % se encontraba en clase funcional II-III, y el 45 % había sido hospitalizado en el último año. Entre las comorbilidades, el 76 % tenía enfermedad coronaria, el 45 % antecedentes de infarto, el 71 % había sido sometido a revascularización coronaria, el 9 % había sufrido un stroke, el 19 % tenía EPOC, el 51 % presentaba fibrilación auricular, el 6 % tenía creatinina >2 mg/dl. Además, el 35 % contaba con un AICD, el 10 % con un marcapaso definitivo, y el 6 % con terapia de resincronización.

La fracción de eyección media fue del 39 %, el gradiente medio de 19 mmHg, el área valvular aórtica (AVAO) de 1.2 cm², el volumen de fin de diástole de 182 ml y el diámetro de fin de diástole de 66 mm.

No hubo diferencias en el tratamiento médico recibido entre ambos grupos.

El PFP no mostró superioridad de TAVI más GDMT vs GDMT solo (47 % vs. 36 %; win ratio de 1.31 [IC 95 %: 0.91-1.88]; p = 0.143 para TAVI más GDMT y GDMT, respectivamente). Tampoco se observaron diferencias en mortalidad por cualquier causa, stroke incapacitante, ni hospitalización por estenosis aórtica o insuficiencia cardíaca, aunque sí se registró una mejora significativa en la calidad de vida (12.8 ± 21.9 puntos vs. 3.2 ± 22.8 puntos; p = 0.018).

Lea también: Evolución de las válvulas balón expandibles pequeñas.

En el ecocardiograma Doppler al año, los pacientes que recibieron TAVI mostraron un incremento significativo en la fracción de eyección (de 39.3 % ± 9.6 % a 44.2 % ± 9.7 %; p = 0.002), un aumento en el AVAO (de 1.1 ± 0.2 cm² a 1.8 ± 0.6 cm²; p < 0.0001) y una disminución en el gradiente (de 19.1 ± 6.0 mmHg a 9.3 ± 5.8 mmHg; p < 0.0001). En el grupo con solo GDMT, no hubo cambios en el AVAO, aunque sí se observó un aumento en el gradiente (de 18.2 ± 5.8 mmHg a 21.1 ± 8.6 mmHg; p = 0.038) y una mejora en la fracción de eyección del VI (de 38.3 % ± 8.1 % a 43.5 % ± 10.0 %; p = 0.0008).

A cinco años de seguimiento, no se encontraron diferencias en el PFP (64.6 % vs. 80.5 %; p = 0.36; HR: 0.83 [IC 95 %: 0.56-1.24]) ni en la mortalidad por cualquier causa para TAVI y GDMT (61.9 % vs. 73.8 %; p = 0.92; HR: 0.98 [IC 95 %: 0.61-1.56]), respectivamente.

Conclusión

En pacientes con estenosis aórtica moderada y fracción de eyección deteriorada, el TAVI no mostró ser superior al tratamiento clínico en el Punto Final Primario, cuando se les administraba tratamiento médico completo conforme a las guías.

Título Original: Transcatheter Aortic Valve Replacement in Patients With Systolic Heart Failure and Moderate Aortic Stenosis. TAVR UNLOAD

Referencia: Nicolas M. Van Mieghem, et al. JACC. 2024. Article in press.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Carlos Fava
Dr. Carlos Fava
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....