Novedades en las guías de prevención primaria de la AHA/ACC

La gran mayoría de las enfermedades cardiovasculares y la mortalidad pueden ser rastreadas para atrás en 4 hábitos no saludables (fumar, dieta pobre, obesidad y sedentarismo) y en 3 factores de riesgo mayores (colesterol, hipertensión y diabetes). 

Novedades en las guías de prevención primaria de la AHA/ACC

La salud cardiovascular ideal definida por la ausencia o control de estos 7 factores es mucho menos frecuente de lo que creemos. Se estima que el 87% de la población adulta de edad media y el 95% de los mayores de 60 años presentan al menos 4 de estos factores.

Las recomendaciones sobre el cálculo del riesgo para la toma de decisiones en cuanto a hipertensión e hipercolesterolemia no han sufrido modificaciones con respecto a las últimas guías.

En otros puntos sí surgió nueva evidencia que fue incorporada a las nuevas guías.

  • Aspirina: La recomendación para el uso de aspirina profiláctica ha sido sustancialmente revisada. Las nuevas guías advierten explícitamente sobre el riesgo en mayores de 70 años y en aquellos con un riesgo de sangrado aumentado (sangrado previo, coagulopatía, trombocitopenia, insuficiencia renal o uso concomitante de otras drogas que aumenten el sangrado).

Lea también: Nuevas guías de valvulopatías con actualizaciones clave en TAVI e insuficiencia mitral.


La indicación de aspirina como prevención primaria en adultos de mediana edad es ahora una recomendación clase IIB.

  • Tabaquismo: Con una clara disminución en el consumo, todavía se estima que alrededor del 35% de los hombres y el 20% de las mujeres fuma. Las guías reafirman la importancia de rutinariamente preguntar sobre el hábito tabáquico y aconsejar el abandono (incluyendo los cigarrillos electrónicos).
  • Nutrición, dieta, sobrepeso y obesidad: Las guías recomiendan una dieta que enfatice el consumo de vegetales, frutas, legumbres, nueces, granos enteros y pescado. También aconseja minimizar el consumo de carnes procesadas, carbohidratos refinados y bebidas azucaradas.
  • Ejercicio y actividad física: preguntar sobre el grado de actividad física y aconsejar sobre el nivel óptimo debe ser rutinario en la consulta. La recomendación son 150 minutos por semana de actividad de intensidad moderada, 75 minutos de actividad vigorosa o una combinación. Para los pacientes sedentarios cualquier actividad es mejor que nada.
  • Diabetes: uno de cada tres adultos cumple la definición de prediabetes y aproximadamente el 10% tiene diagnóstico de diabetes tipo 2. La dieta, la actividad física y el peso cumplen roles críticos en el desarrollo y progresión de la diabetes.

Lea también: Subutilización del tratamiento médico en enfermedad vascular periférica.


Para aquellos con diagnóstico de diabetes la metformina es la primera línea de tratamiento con una indicación clase IIa. Los inhibidores del cotransportador de sodio/glucosa 2 y los antagonistas del receptor de glucagón se reservan para los pacientes con diabetes y factores de riesgo adicionales (clase IIb).

Conclusión

Las nuevas guías de prevención primaria resumen de manera concisa las recomendaciones para la identificación y modificación de factores de riesgo. Depende de nosotros crear equipos multidisciplinarios para implementar las guías y comprometer a los pacientes de que sean nuestros aliados en este proceso de por vida. 

Cargando…

Título original: The New 2019 AHA/ACC Guideline on the Primary Prevention of Cardiovascular Disease.

Referencia: Vera Bittner. Circulation. 2020;142:2402–2404. DOI: 10.1161/CIRCULATIONAHA.119.040625.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

ESC 2025 | ¿Qué hacemos con los betabloqueantes post-IAM en pacientes con FEVI conservada?

La evidencia sobre el uso de betabloqueantes tras un infarto agudo de miocardio (IAM) es sólida en pacientes con disfunción ventricular (FEVI ≤40%). Sin...

ESC 2025 | DUAL-ACS: Duración de la doble antiagregación en síndromes coronarios agudos

El ensayo DUAL-ACS, un estudio aleatorizado y multicéntrico, se diseñó para evaluar si una estrategia de monoterapia con inhibidor P2Y12 tras un período corto...

ESC 2025 | SWEDEPAD 1 y 2: Dispositivos recubiertos con paclitaxel en enfermedad arterial periférica

En pacientes con enfermedad arterial periférica, “mejorar” el pronóstico implica aliviar el dolor al caminar, prolongar la distancia recorrida, evitar amputaciones y alcanzar una...

ESC 2025 | OPTION-STEMI: Momento de la revascularización completa durante la hospitalización inicial en pacientes con infarto con elevación del ST y enfermedad multivaso

En los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST (STEMI) y enfermedad coronaria multivaso (MVD), el momento óptimo para realizar una...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Utilización de DCB en territorio coronario: Documento de posición del Academic Research Consortium

El uso de balones liberadores de fármaco (Drug-Coated Balloons, DCB) se consolida como una de las estrategias emergentes de mayor potencial en la angioplastia...

Angioplastia coronaria guiada con IVUS: ¿Cuál es el “nuevo” umbral de expansión a alcanzar?

La angioplastia coronaria (PCI) guiada por imágenes intravasculares (IVI) ha demostrado mejorar los resultados clínicos en comparación con la guía por angiografía convencional. Este...

Utilización de balones recubiertos de fármacos en oclusiones totales crónicas. Registro ERCTO

Las oclusiones totales crónicas (CTO) coronarias continúan representando un desafío importante en la cardiología intervencionista, afectando a un 16%–18% de los pacientes con enfermedad...