CENTERA: Resultados de la nueva válvula autoexpandible

Gentileza de la SBHCI.

Centera Valvula expandibleEste nuevo dispositivo tiene la ventaja de tener una menor altura, lo cual reduce la chance de oclusión coronaria. El sistema de entrega es totalmente motorizado y la válvula puede ser reposicionada. Además, el introductor es de “14 F” para todos los tamaños de válvula (23, 26 y 29mm).

 

Se incluyeron 203 pacientes, todos con estenosis aórtica severa y alto riesgo quirúrgico. La tasa de reposicionamiento fue del 3.5% y no hubo lesiones en el ventrículo izquierdo o la aorta. Fue necesaria la post dilatación en el 33% de los pacientes y el procedimiento fue considerado exitoso en el 97.5%.

 

La tasa de stroke fue del 4% y stroke discapacitante del 2.5%. Solo el 4.9% requirió marcapaso definitivo; las complicaciones vasculares también fueron bajas con el 6.4%.

 

Todas las variables hemodinámicas mejoraron significativamente y se mantuvieron en el tiempo. Especialmente hay que destacar que el 99.5% de los pacientes no tenían insuficiencia paravalvular.

 

La liberación motorizada permite que el procedimiento lo realice un solo operador y la válvula pueda ser reposicionada en cualquier momento durante la liberación.

 

Conclusión

La válvula CENTERA demostró una baja mortalidad de cualquier causa, una muy baja tasa de implante de marcapaso junto con una mejoría hemodinámica significativa y la prácticamente ausencia de insuficiencia paravalvular.

 

Gentileza de la SBHCI.

 

Didier Tchétché
Dr. Didier Tchétché

Título original: 30-day Outcomes of The CENTERA Trial – a New Self-Expanding Transcatheter Heart Valve.

Presentador: Didier Tchétché.

 

 

Cargando…


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Complicaciones intrahospitalarias tras el TAVI en válvulas aórticas bicúspides versus tricúspides: un estudio de cohorte retrospectivo

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez.  La válvula aórtica bicúspide (BAV), presente en 0,5–2% de la población, representa un desafío técnico para el TAVR debido...

¿Es el índice tiempo de aceleración/tiempo de eyección superior al gradiente medio para predecir resultados clínicos tras TAVI?

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tradicionalmente, el gradiente medio (GteM) se ha utilizado para evaluar los resultados post-TAVR. Sin embargo, este parámetro puede verse...

Eventos coronarios luego del TAVI según el Registro FRANCE

Entre el 30% y el 70% de los pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI) presentan enfermedad coronaria (EC). Sin embargo, el impacto...

¿Debe indicarse el reemplazo valvular aórtico precoz en la estenosis aórtica severa asintomática?

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. El manejo de la estenosis aórtica en pacientes asintomáticos continúa siendo motivo de debate. Tradicionalmente se ha recomendado una...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Utilización de DCB en territorio coronario: Documento de posición del Academic Research Consortium

El uso de balones liberadores de fármaco (Drug-Coated Balloons, DCB) se consolida como una de las estrategias emergentes de mayor potencial en la angioplastia...

Angioplastia coronaria guiada con IVUS: ¿Cuál es el “nuevo” umbral de expansión a alcanzar?

La angioplastia coronaria (PCI) guiada por imágenes intravasculares (IVI) ha demostrado mejorar los resultados clínicos en comparación con la guía por angiografía convencional. Este...

Utilización de balones recubiertos de fármacos en oclusiones totales crónicas. Registro ERCTO

Las oclusiones totales crónicas (CTO) coronarias continúan representando un desafío importante en la cardiología intervencionista, afectando a un 16%–18% de los pacientes con enfermedad...