Una dosis moderada de midazolam y fentanilo es efectiva en reducir el espasmo radial 

Título original: Moderate Procedural Sedation and Opioid Analgesia During Transradial Coronary Interventions to Prevent Spasm. A Prospective Randomized Study. Referencia: Spyridon Deftereos et al. J Am Coll Cardiol Intv 2013;6:267–73.

El acceso radial se ha convertido en el preferido para estudios diagnósticos y terapéuticos dado la evidencia de menores complicaciones vasculares, menor estadía hospitalaria, menor sangrado y mejor resultado en síndromes coronarios agudos. 

Una limitante de este acceso es el espasmo que puede requerir cambiar el acceso a femoral con el consiguiente aumento en el tiempo del procedimiento y del riesgo de complicaciones, especialmente vasculares. Varias estrategias han sido probadas para prevenir el espasmo incluyendo la sedación, sin embargo hasta hoy esto no ha sido testeado sistemáticamente en un estudio que avale su utilización en la práctica diaria. El objetivo de este estudio fue testear la hipótesis de que la administración rutinaria de sedación y analgesia al comienzo del procedimiento terapéutico por acceso radial podría disminuir el espasmo.

Este estudio prospectivo randomizó 2013 pacientes (ptes) a los que se le realizó angioplastia coronaria por acceso radial a la administración de 0.5 µg/kg de fentanilo más 1 mg de midazolam vs la no administración (grupo control). En todos los pacientes se utilizó anestesia local con lidocaína sumado a la administración por el introductor de 100 µg de nitroglicerina y 2.5 mg de verapamilo. El end point primario fue la ocurrencia de espasmo que fue objetivado con angiografía. Los end points secundarios fueron la incidencia de sangrado, el nivel de disconfort de los ptes y la muerte o re hospitalización a 30 días.

La muerte periprocedimiento fue baja y similar en ambos grupos (0.35% global). No se observó ningún caso de depresión respiratoria que requiera ventilación mecánica. Reacciones alérgicas leves (rash cutáneo o prurito) luego de la administración de fentanilo y midazolam (y antes del contraste) alcanzaron el 1.1%. La reacción paradojal al midazolam también fue poco frecuente con un 0.8%. El espasmo se observó en el 2.6% del grupo que recibió sedación y analgesia vs. 8.3% del grupo control (p<0.001). La reducción relativa del riesgo de espasmo fue del 68.7%. La necesidad de crossover a femoral también fue menor con la sedación (9.9% vs 15%; p=0.001).

La incidencia de espasmo se asoció a baja estatura, bajo índice de masa corporal, sexo femenino, tabaquismo, el mayor intercambio de catéteres, mayor tiempo de procedimiento y volumen de contraste. El procedimiento resultó significativamente más confortable para los que recibieron sedación (p<0.001). A diferencia de todo lo anterior, la muerte o re hospitalización a 30 días y el sangrado mayor resultaron idénticos entre los grupos.

Conclusión: 

La administración rutinaria de dosis moderadas de midazolam y fentanilo previo a una intervención por acceso radial está asociada con una reducción significativa del espasmo, la necesidad de crossover a femoral y la sensación de disconfort por parte de los ptes.

Comentario editorial: 

Esta estrategia ampliamente difundida y ahora con la evidencia de un estudio randomizado y multicéntrico puede ser adoptada definitivamente en la práctica diaria. Por otro lado el relativamente alto número necesario a tratar (18) y el resultado idéntico en end points de seguridad también hacen razonable la estrategia selectiva y no rutinaria. 

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Evolución del cierre de PFO a largo plazo

El foramen oval permeable (PFO) es una causa reconocida de stroke criptogénico, y su cierre mediante tratamiento percutáneo ha demostrado ser efectivo en comparación...

Insuficiencia tricuspídea en el Valve in Valve mitral: ¿Cuál es su impacto?

La presencia de insuficiencia mitral (IM) e insuficiencia tricuspídea (IT) genera un dilema en cuanto a la estrategia de tratamiento. Si bien la cirugía...

EuroPCR 2025 | Estudio 4D-ACS: Terapia antiplaquetaria dual de un mes seguida de monoterapia con prasugrel a dosis reducida 

Si bien la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) ha sido el tratamiento estándar para el manejo de pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) sometidos a...

EuroPCR 2025 | EMPOWER CAD

Las mujeres están subrepresentadas en numerosos estudios de angioplastia coronaria transluminal (ATC), especialmente en aquellos que analizan lesiones calcificadas o de alto riesgo, lo...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento transcatéter con EVOQUE y sus primeros resultados en el mundo real

La insuficiencia tricuspídea (IT) severa ha sido históricamente subvalorada debido a su mal pronóstico y al escaso beneficio asociado con las intervenciones terapéuticas disponibles,...

Registro NAVULTRA: Resultados a 1 año de válvulas autoexpandibles vs. válvulas balón-expandibles

En los últimos años, los avances tecnológicos y la creciente experiencia de los operadores han contribuido significativamente a mejorar los resultados clínicos y procedimentales...

TAVI en mujeres

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta características particulares respecto a los hombres, como una menor prevalencia de enfermedad coronaria. Sin embargo, las mujeres...