Cambio total de acceso femoral a radial. Similar tasa de éxito y muchas menos complicaciones.

Título original: Full conversion from transfemoral to transradial approach for percutaneous coronary interventions results in a similar success rate and a rapid reduction of in-hospital cardiac and vascular major events. Referencia: Vincent Dangoisse et al. EuroIntervention 2013;9:345-352.

 

Si bien está clara la desventaja del acceso femoral con respecto a las complicaciones hemorrágicas,  este continúa siendo el acceso preferido para angioplastia en la mayoría de los centros del mundo. Con la creciente evidencia de que el sangrado, la necesidad de transfusión y las complicaciones vasculares están asociados con un aumento de la mortalidad, muchos centros están cambiando su acceso preferido al radial. 

Este trabajo es un buen ejemplo de esta transición, donde un centro pasó de realizar el 100% de las angioplastias por acceso femoral en el año 2002 al 98% por acceso radial en el 2007 de manera no forzada. Durante estos cinco años de transición se registraron los resultados de manera prospectiva de todas las angioplastias coronarias realizadas en un centro comparando al acceso femoral vs radial.

En total se analizaron 3600 angioplastias (1928 por acceso femoral y 1672 por acceso radial) observándose similar mortalidad y stroke pero con una tasa mayor de infarto para el acceso femoral (3.6% vs 2.3%, p=0.023). La mayor diferencia se observó en la tasa de transfusiones y necesidad de cirugía vascular con amplia ventaja del acceso radial (0.2% vs 1.5%, p<0.001). 

Las hemorragias no relacionadas al acceso vascular en cambio resultaron similares (0.7% vs 0.9%, p=ns). Para esta cohorte, el tiempo medio de fluoroscopía resultó 42 segundos mayor para el acceso radial (504 seg vs 546 seg, p=0.036) y se requirieron en promedio 10 ml más de contraste (226±99 ml vs 217±108 ml, p<0.001).

El cruce a femoral fue necesario solamente en el 1.3% de las angioplastias (en la mayoría de los casos luego de intentar por ambas radiales).

Conclusión:

La transición en este centro ocurrió de manera relativamente rápida y segura sin impactar en la tasa de éxito de las angioplastias. Localmente esta migración al acceso radial se tradujo en una reducción significativa de los eventos adversos clínicos netos (muerte, infarto, stroke, necesidad de cirugía, sangrado y transfusión).

Comentario editorial:

Concomitantemente con la mayor utilización del acceso radial en este centro se observó una mayor utilización del inhibidores de la glicoproteína IIBIIIA (23.7% versus 7.4% para femoral, p<0.001) que tal vez puede ser explicada por la diferente percepción de riesgo/beneficio por parte de los operadores (igual beneficio con menor riesgo de sangrado gracias al acceso). A pesar de esta enorme diferencia en el uso de IIBIIIA, los sangrados no relacionados al acceso resultaron similares. La diferencia en los infartos a favor del acceso radial pero ser explicada solo parcialmente por los IIBIIIA y debe ser interpretada en el contexto de un estudio observacional de un solo centro.

Las diferencias en fluoroscopía y volumen de contraste están influenciadas por los primeros años de la transición y la curva de aprendizaje.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...