Predictores de intolerancia a los sistemas de oclusión proximal durante una angioplastia carotídea

Título original: Predictors of Carotid Occlusion Intolerance During Proximal Protected Carotid Artery Stenting. Referencia: Giuseppe Giugliano et al. J Am Coll Cardiol Intv 2014, Epub ahead of print.

 

Los dispositivos de oclusión proximal como protección cerebral en la angioplastia carotídea han demostrado ser particularmente seguros y efectivos. Sin embargo, la oclusión puede exponer al hemisferio ipsilateral a hipoperfusión con los consiguientes síntomas neurológicos transitorios.

Entre marzo del 2010 y 2012 se incluyeron 605 pacientes consecutivos a los que se les realizó angioplastia carotídea con sistema de oclusión proximal (Mo.Ma, Medtronic Inc., Santa Rosa, California) en un centro. Para identificar los predictores independientes de intolerancia a la oclusión proximal se utilizó un modelo multivariado de regresión logística que incluyó todas las características clínicas, angiográficas y del procedimiento.

En total, 184 pacientes (30.4%) desarrollaron síntomas transitorios atribuibles a la oclusión proximal. Comparado con aquellos que no tuvieron síntomas, los que presentaron intolerancia se diferenciaron en una presión de oclusión más baja (42.3 ± 12.7 vs. 61.9 ± 15.4 mmHg; p< 0.001).

El predictor independiente más potente de intolerancia al sistema de protección proximal fue la presión de oclusión, resultando el mejor punto de corte ≤40 mmHg (sensibilidad  68.5%, especificidad 93.3%). El mejor predictor clínico de intolerancia fue la oclusión de la carótida contralateral (OR 3.1, IC 95% 1.5 a 6.2). 

Conclusión

Los síntomas neurológicos transitorios pueden ocurrir hasta en un tercio de los pacientes a los que se les realiza angioplastia carotídea con sistema de oclusión proximal. La oclusión de la carótida contralateral y una presión de oclusión ≤ 40 mmHg son los mejores predictores.

Comentario editorial

La intolerancia a la oclusión proximal no está asociada a eventos peri procedimiento y los síntomas retrogradan completamente dentro de los 20 minutos de reestablecer el flujo proximal. La mayoría de las veces los síntomas comienzan al final del procedimiento (durante la post dilatación o la aspiración) por lo que es posible finalizar la angioplastia bajo protección. Solo el 1% comenzó con síntomas  inmediatamente luego de inflar el balón proximal, en estos casos se puede desinflar el balón y utilizar el sistema como catéter guía para realizar la angioplastia con filtro.

SOLACI

Más artículos de este Autor

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...