Stents bio absorbibles también en territorio periférico

Título original: Evaluation of the Biodegradable Peripheral Igaki-Tamai Stent in the Treatmentof De Novo Lesions in the Superficial Femoral Artery. The GAIA Study. Referencia: Martin Werner et al. J Am Coll Cardiol Intv 2014;7:305–12.

El objetivo de este trabajo fue evaluar la seguridad y eficacia del stent biodegradable Igaki-Tamai (Igaki Medical Planning Company, Kyoto, Japan) en lesiones oclusivas de la arteria femoral superficial.

Los stents bio degradables de ácido poliláctico han demostrado su eficacia en territorio coronario pero no existen datos para la arteria femoral superficial.

Se enrolaron en forma prospectiva 30 pacientes con lesiones sintomáticas de novo de la arteria femoral superficial que recibieron el stent bio absorbible Igaki-Tamai. Se realizó seguimiento clínico y por Doppler al mes, 6, 9 y 12 meses. Los end points del estudio fueron éxito técnico, tasa de reestenosis, revascularización de la lesión, cambio en el índice tobillo/brazo y mejoría de la calidad de vida.

El largo medio de las lesiones fue de 5,9 cm y el diámetro medio de estenosis se redujo del 89.9% original a 6.2%. La reestenosis binaria a 6 y 12 meses fue del 39.3% y del 67.9% respectivamente con una tasa de revascularización de la lesión del 25% y el 57.1% en los mismos períodos de tiempo. Todas las nuevas revascularizaciones fueron exitosas con una permeabilidad secundaria al año del 89.3%.

Conclusión

El estudio GAIA (Evaluation of the Biodegradable Peripheral Igaki-Tamai Stent in the Treatment of De Novo Lesions in the Superficial Femoral Artery) mostró que el uso de stents biodegradables tienen un resultado inmediato similar a los stents metálicos pero con una alta tasa de revascularización al año. Son necesarias modificaciones en el diseño del stent y en la técnica de implantación para reducir la reestenosis durante el período de reabsorción. 

Comentario editorial

Es una limitación de este trabajo la ausencia de grupo control lo que hace imposible una comparación directa con otro dispositivo. El seguimiento sistemático con Doppler podría haber exagerado la tasa de revascularización que no siempre estuvo justificado por la clínica.

SOLACI

Más artículos de este Autor

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...