Balón farmacológico en lesiones complejas de femoral superficial

Título original: Drug-Coated Balloons for Complex Femoropopliteal Lesions2-Year Results of a Real-World Registry.
Referencia: Andrej Schmidt et al. J Am CollCardiolIntv. 2016;9(7):715-724.

 

La superioridad de los balones farmacológicos comparado con los balones convencionales en lesiones femoropoplíteas ha sido demostrada en estudios randomizados pero solo para lesiones cortas y sencillas. El desempeño de los balones farmacológicos en lesiones más complejas con una alta tasa de reestenosis todavía no está claro.

Se analizó de manera retrospectiva la permeabilidad, tasa de revascularización de la lesión, mejoría clínica y seguridad de 260 pacientes (280 miembros inferiores) tratados con el balón liberador de paclitaxelIn.PactPacific o Admiral DCB (Medtronic, Minneapolis, Minnesota) con un seguimiento de hasta 2 años. Los predictores de reestenosis se identificaron con regresión logística.

Se trataron lesiones de novo en el 51.7% de los casos, 11.1% fueron reestenosis y el 37.2% fueron reestenosisintrastent. El largo medio de las lesiones fue de 24.0 ± 10.2 cm con un 65.3% de oclusiones totales.

La permeabilidad primaria estimada por Kaplan Meier fue del 79.2% y del 53.7% para todas las lesiones a 1 y 2 años respectivamente mientras que la libertad de nueva revascularización fue del 85.4% y del 68.6%.

La permeabilidad primaria para aquellas lesiones que fueron originalmente reestenosisintrastent fue del 76.6% y 48,6% a 1 y 2 años respectivamente.

La categoría Rutherford mejoró de una media de 3.3 basal a 1.2 a 1 año y 1.1 a 2 años.

La tasa de amputación mayor a 2 años fue del 2.1%. No se observaron eventos adversos atribuibles al balón farmacológico.

Conclusión
Estos resultados sugieren que los balones farmacológicos son seguros y efectivos en retardar más que en evitar la reestenosis en lesiones largas, complejas y del territorio femoroplíteo.

Más artículos de este Autor

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

Uso de IVUS vs. guía angiográfica en el tratamiento de lesiones femoropoplíteas con balones recubiertos de fármacos

La angiografía ha sido tradicionalmente la principal técnica de imagen para guiar la terapia endovascular (TEV) en pacientes con enfermedad arterial periférica. Sin embargo,...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...