Tromboaspiración en angioplastia primaria aumentaría riesgo de stroke

Título original: Meta-analysis of the long-term effect of routine aspiration thrombectomy in patients undergoing primary percutaneous coronary intervention.

Referencia: Mancini JG et al. Am J Cardiol. 2016; Epub ahead of print.

 

Un gran meta-análisis confirma que la tromboaspiración de rutina en el contexto de una angioplastia primaria no tiene beneficio clínico y que podría aumentar el riesgo de stroke.

Estos hallazgos coinciden con los del estudio TOTAL publicado el año pasado cuya evidencia justificó que se actualizaran las guías de la ACC y la AHA donde la Tromboaspiración pasó a ser clase III.

Más allá de lo anterior, la realidad es que muchos Cardiólogos Intervencionistas siguen tromboaspirando pero de manera mucho más selectiva siendo aquellos pacientes con mayor carga de trombo los más propensos a recibir Tromboaspiración.

Este meta-análisis incluyó 18 estudios contemporáneos donde se comparó la Tromboaspiración rutinaria vs la angioplastia primaria solamente  en más de 20000 pacientes cursando un infarto agudo con supradesnivel del segmento ST con al menos 6 meses de seguimiento.

A pesar de que la tromboaspiración se asoció con una mayor resolución del segmento ST (RR 1.22; IC 95% 1.07-1.40), una mayor tasa de BLUSH 3 (RR 1.30; IC 95% 1.01-1.67) y un menor riesgo de no reflow post angioplastia (RR 0.63; IC 95% 0.40-0.98) no pudo mejorar ningún end point clínico, incluyendo mortalidad. De hecho, parece que la tromboaspiración aumenta el riesgo de stroke.

Estos hallazgos sugieren que el efecto clínico de la tromboaspiración rutinaria fue sobrestimado en estudio previos y desde la publicación del TOTAL y el TASTE ya no hay evidencia para hacerlo.

Hoy parece poco probable que se diseñe otra gran estudio randomizado sobre Tromboaspiración, aunque sería interesante tener más datos sobre su uso selectivo. Por ejemplo, en pacientes con infartos evolucionados o con gran carga trombótica.

Más artículos de este Autor

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Subestudio FLAVOUR trial: FFR o IVUS en la evaluación de pacientes diabéticos

Los pacientes con diabetes (DBT) suelen presentar una enfermedad coronaria más compleja en comparación con los no diabéticos, con mayor prevalencia de enfermedad coronaria...

ROLLER COASTR-EPIC22: Comparación de técnicas de modificación de placa en lesiones coronarias severamente calcificadas

La presencia de calcio coronario limita significativamente el éxito de las angioplastias coronarias (PCI), principalmente debido a una expansión subóptima del stent, lo que...

Provisional vs. técnica de dos stents en TCI no complejo: seguimiento a 3 Años del EBC-Main

En la enfermedad del tronco coronario izquierdo (TCI), para lesiones de complejidad baja a intermedia según el puntaje SYNTAX, la angioplastia coronaria (PCI) ha...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Cómo aplicar a la Beca SOLACI Research 2025? Video con explicación paso a paso

Ya puede ver nuevamente el evento virtual que realizamos el 09/04 en el que repasamos detalladamente los pasos para aplicar a la Beca de...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...