Tromboaspiración en angioplastia primaria aumentaría riesgo de stroke

Título original: Meta-analysis of the long-term effect of routine aspiration thrombectomy in patients undergoing primary percutaneous coronary intervention.

Referencia: Mancini JG et al. Am J Cardiol. 2016; Epub ahead of print.

 

Un gran meta-análisis confirma que la tromboaspiración de rutina en el contexto de una angioplastia primaria no tiene beneficio clínico y que podría aumentar el riesgo de stroke.

Estos hallazgos coinciden con los del estudio TOTAL publicado el año pasado cuya evidencia justificó que se actualizaran las guías de la ACC y la AHA donde la Tromboaspiración pasó a ser clase III.

Más allá de lo anterior, la realidad es que muchos Cardiólogos Intervencionistas siguen tromboaspirando pero de manera mucho más selectiva siendo aquellos pacientes con mayor carga de trombo los más propensos a recibir Tromboaspiración.

Este meta-análisis incluyó 18 estudios contemporáneos donde se comparó la Tromboaspiración rutinaria vs la angioplastia primaria solamente  en más de 20000 pacientes cursando un infarto agudo con supradesnivel del segmento ST con al menos 6 meses de seguimiento.

A pesar de que la tromboaspiración se asoció con una mayor resolución del segmento ST (RR 1.22; IC 95% 1.07-1.40), una mayor tasa de BLUSH 3 (RR 1.30; IC 95% 1.01-1.67) y un menor riesgo de no reflow post angioplastia (RR 0.63; IC 95% 0.40-0.98) no pudo mejorar ningún end point clínico, incluyendo mortalidad. De hecho, parece que la tromboaspiración aumenta el riesgo de stroke.

Estos hallazgos sugieren que el efecto clínico de la tromboaspiración rutinaria fue sobrestimado en estudio previos y desde la publicación del TOTAL y el TASTE ya no hay evidencia para hacerlo.

Hoy parece poco probable que se diseñe otra gran estudio randomizado sobre Tromboaspiración, aunque sería interesante tener más datos sobre su uso selectivo. Por ejemplo, en pacientes con infartos evolucionados o con gran carga trombótica.

Más artículos de este Autor

Subestudio del PROSPECT II: Relación entre distintos niveles de PCR-us y características de placa vulnerable en pacientes con IAMSEST

La inflamación desempeña un papel clave en el desarrollo y la progresión de la aterosclerosis, y se ha asociado con un mayor riesgo de...

Monoterapia con aspirina vs. clopidogrel luego de un mes de síndrome coronario agudo

Las guías actuales continúan recomendando la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) durante 12 meses tras una intervención coronaria percutánea (PCI) como régimen estándar en pacientes...

EuroPCR 2025 | DANAMI-3-DEFER: Resultados a 10 años del implante diferido o convencional de stents en pacientes con IAMCEST

La angioplastia coronaria (ATC) primaria con implante de stent es el tratamiento recomendado para el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST...

EuroPCR 2025 | Estudio 4D-ACS: Terapia antiplaquetaria dual de un mes seguida de monoterapia con prasugrel a dosis reducida 

Si bien la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) ha sido el tratamiento estándar para el manejo de pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) sometidos a...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento heterotópico en la válvula tricuspídea

La insuficiencia tricuspídea (IT) se asocia a una alta morbilidad y mortalidad, principalmente debido al desarrollo de insuficiencia cardíaca, edemas periféricos, ascitis, insuficiencia renal...

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...