Recanalizar CTO de vaso no responsable post PCI primaria: ¿Sí o no?

recanalizacion de cto en vaso no responsableEntre el 10 y el 15% de los pacientes que ingresan cursando un infarto agudo de miocardio con supradesnivel del segmento ST presentan concomitantemente una oclusión total crónica en una arteria no responsable, lo cual está asociado con un aumento de la morbilidad y la mortalidad.

 

El estudio EXPLORE (Evaluating Xience and Left Ventricular Function in Percutaneous Coronary Intervention on Occlusions After ST-Elevation Myocardial Infarction) evaluó si los pacientes que ingresan cursando un infarto agudo de miocardio y presentan concomitantemente una oclusión total crónica se benefician de la recanalización de dicho vaso al poco tiempo de la angioplastia primaria.

 

Entre noviembre 2007 y abril 2015 se incluyeron 304 pacientes cursando un infarto agudo de miocardio con supradesnivel del segmento ST que recibieron en 14 centros de Europa y Canadá angioplastia primaria a la arteria responsable y tenían concomitantemente una oclusión total crónica.

 

Un total de 150 pacientes fueron randomizados a intentar recanalizar la oclusión total al poco tiempo de la angioplastia primaria y los restantes 154 a recibir un tratamiento conservador sin intentar la recanalización.

 

El end point primario fue la función ventricular izquierda y el volumen de fin de diástole por resonancia magnética a los cuatro meses.

 

La tasa de éxito del intento de recanalización fuel del 77%.

 

A cuatro meses, la función ventricular izquierda resultó similar entre los dos grupos:

 

Recanalización: 44.1 ± 12.2%

Grupo conservador: 44.8 ± 11.9%

[p=0.60]

 

Algo similar ocurrió con el volumen de fin de diástole:

Recanalización: 215.6 ± 62.5 ml

Grupo conservador: 212.8 ± 60.3 ml

[p=0.70]

 

El análisis de subgrupos mostró que aquellos pacientes con oclusiones totales en la arteria descendente anterior se beneficiaron con una mejoría de la función ventricular luego de la recanalización en comparación con los pacientes que recibieron tratamiento conservador.

 

Pacientes con oclusiones totales en la arteria descendente anterior: 47.2 ± 12.3%

Pacientes que recibieron tratamiento conservador: 40.4 ± 11.9%

[p=0.02]

 

No se observaron diferencia en términos de eventos coronarios adversos a los cuatro meses (5.4% vs. 2.6%; p=0.25).

 

Conclusión

La recanalización de una oclusión total crónica de un vaso no responsable dentro de la semana posterior a una angioplastia primaria fue factible y segura. Sin embargo, no ofreció beneficios en términos de mejoría de la función ventricular o el volumen de fin de diástole comparado con la angioplastia primaria asociada a tratamiento conservador de la oclusión total.

 

El análisis de subgrupos debe ser confirmado con nuevos estudios.

 

 

Título original: Percutaneous Intervention for Concurrent Chronic Total Occlusions in Patients With STEMI. The EXPLORE Trial.

Referencia: José P.S. Henriques et al. J Am Coll Cardiol. 2016;68(15):1622-1632.


 

Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

 

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....