Recanalizar CTO de vaso no responsable post PCI primaria: ¿Sí o no?

recanalizacion de cto en vaso no responsableEntre el 10 y el 15% de los pacientes que ingresan cursando un infarto agudo de miocardio con supradesnivel del segmento ST presentan concomitantemente una oclusión total crónica en una arteria no responsable, lo cual está asociado con un aumento de la morbilidad y la mortalidad.

 

El estudio EXPLORE (Evaluating Xience and Left Ventricular Function in Percutaneous Coronary Intervention on Occlusions After ST-Elevation Myocardial Infarction) evaluó si los pacientes que ingresan cursando un infarto agudo de miocardio y presentan concomitantemente una oclusión total crónica se benefician de la recanalización de dicho vaso al poco tiempo de la angioplastia primaria.

 

Entre noviembre 2007 y abril 2015 se incluyeron 304 pacientes cursando un infarto agudo de miocardio con supradesnivel del segmento ST que recibieron en 14 centros de Europa y Canadá angioplastia primaria a la arteria responsable y tenían concomitantemente una oclusión total crónica.

 

Un total de 150 pacientes fueron randomizados a intentar recanalizar la oclusión total al poco tiempo de la angioplastia primaria y los restantes 154 a recibir un tratamiento conservador sin intentar la recanalización.

 

El end point primario fue la función ventricular izquierda y el volumen de fin de diástole por resonancia magnética a los cuatro meses.

 

La tasa de éxito del intento de recanalización fuel del 77%.

 

A cuatro meses, la función ventricular izquierda resultó similar entre los dos grupos:

 

Recanalización: 44.1 ± 12.2%

Grupo conservador: 44.8 ± 11.9%

[p=0.60]

 

Algo similar ocurrió con el volumen de fin de diástole:

Recanalización: 215.6 ± 62.5 ml

Grupo conservador: 212.8 ± 60.3 ml

[p=0.70]

 

El análisis de subgrupos mostró que aquellos pacientes con oclusiones totales en la arteria descendente anterior se beneficiaron con una mejoría de la función ventricular luego de la recanalización en comparación con los pacientes que recibieron tratamiento conservador.

 

Pacientes con oclusiones totales en la arteria descendente anterior: 47.2 ± 12.3%

Pacientes que recibieron tratamiento conservador: 40.4 ± 11.9%

[p=0.02]

 

No se observaron diferencia en términos de eventos coronarios adversos a los cuatro meses (5.4% vs. 2.6%; p=0.25).

 

Conclusión

La recanalización de una oclusión total crónica de un vaso no responsable dentro de la semana posterior a una angioplastia primaria fue factible y segura. Sin embargo, no ofreció beneficios en términos de mejoría de la función ventricular o el volumen de fin de diástole comparado con la angioplastia primaria asociada a tratamiento conservador de la oclusión total.

 

El análisis de subgrupos debe ser confirmado con nuevos estudios.

 

 

Título original: Percutaneous Intervention for Concurrent Chronic Total Occlusions in Patients With STEMI. The EXPLORE Trial.

Referencia: José P.S. Henriques et al. J Am Coll Cardiol. 2016;68(15):1622-1632.


 

Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

 

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Scaffolds Bioabsorbibles y su desempeño en distintas placas según OCT

El desarrollo de scaffolds (o andamios) coronarios reabsorbibles (RMS) ha generado expectativas significativas en el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria, especialmente por la...

Alta precoz post IAMCEST: ¿beneficio clínico y costo-efectivo?

La mejora en las estrategias de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha transformado el pronóstico de esta...

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en mujeres

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta características particulares respecto a los hombres, como una menor prevalencia de enfermedad coronaria. Sin embargo, las mujeres...

Estudio RHEIA: Estenosis aórtica severa en mujeres, TAVI vs. Cirugía de reemplazo valvular

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta ciertas diferencias en comparación con los hombres, como anillos aórticos más pequeños, mayor fibrosis miocárdica difusa, hipertrofia...

Rehospitalización precoz y tardía tras el cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda

El cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda (COI) representa una alternativa eficaz para pacientes con fibrilación auricular y contraindicación para anticoagulación. Este estudio...