Dispositivos de asistencia ventricular contemporáneos: consecuencias hemodinámicas

Gentileza del Dr. Agustín Vecchia.

A pesar de los avances tecnológicos actuales y de la mejoría en los tiempos de reperfusión en el infarto, el shock cardiogénico sigue siendo una complicación relativamente frecuente con una mortalidad cercana al 50%. La necesidad de aumentar el gasto cardíaco en estos pacientes y el hecho de que el popular balón de contrapulsación intra-aórtica no haya podido mejorar los desenlaces de los pacientes en estudios randomizados ha renovado el interés en el desarrollo de nuevas tecnologías en este campo.

Proliferan los dispositivos para el reemplazo valvular mitral por catéter

El siguiente trabajo compara dos de los dispositivos de asistencia ventricular más utilizados y evalúa su desempeño. Para ello, se utilizaron 7 cerdos Yorkshire (peso medio: 76 ± 2 kg; n = 7), a los que se colocó un catéter de presión-volumen en el VI y se les ocluyó con balón la arteria circunfleja por dos horas para generar el modelo de infarto con posterior reperfusión. Se colocaron de manera randomizada dispositivos Impella CP (ICP) y TandemHeart (TH) con flujos comparables y se midieron parámetros hemodinámicos e índices de performance ventricular a los 30 minutos de la reperfusión y durante la asistencia.

 

El infarto inducido produjo una desviación a la derecha de las curvas presión volumen y aumentó significativamente las presiones de fin de diástole del VI (de 9 ± 2 mm Hg a 15 ± 2 mmHg; p = 0.04).

 

Luego de la reperfusión, ambos dispositivos lograron mantener la presión aórtica, desplazaron las curvas presión-volumen a la izquierda y disminuyeron las PFDVI (ICP vs. TandemHeart; 11 ± 1 mmHg vs. 7 ± 4 mmHg; p = 0.04).

 

Solamente el TandemHeart logró reducciones significativas en:

  • el volumen sistólico (de 75 ± 7 ml a 39 ± 7 ml; p < 0.01),
  • la dP/dtmax (de 988 ± 77 mmHg/s a 626 ± 42 mmHg/s; p < 0.01),
  • trabajo sistólico (“stroke work”) (de 0.70 ± 0.03 J a 0.26 ± 0.05 J; p < 0.01),
  • área de la curva presión-volumen (de 0.95 ± 0.11 J a 0.47 ± 0.10 J; p < 0.01),
  • la pendiente de trabajo sistólico reclutable por precarga “pre-load-recruitable stroke work” (de 41.7 ± 2.8 J/ml a 30.6 ± 3.9 J/ml; p = 0.05).

 

Los autores concluyen que a flujos similares, el TandemHeart produce una mayor disminución en la precarga del VI, en el stroke volume y en la contractilidad miocárdica que el Impella CP. Las reducciones observadas en los índices de performance ventricular independientes de carga (pre-load-recruitable stroke work) suponen efectos favorables en el balance miocárdico de oxígeno y promueven la realización de más estudios utilizando al TandemHeart como asistencia en el infarto.

 

Comentario editorial

 

El siguiente trabajo es uno de los pocos en comparar dispositivos de asistencia ventricular entre sí y sus hallazgos son interesantes ya que van en contra de publicaciones previas (Novel Percutaneous Cardiac Assist Devices, Circulation 2011), en las que se veía favorecido al Impella CP en simulaciones computarizadas. En este estudio “in vivo”, tanto la extracción de sangre de la aurícula izquierda por parte del TandemHeart como la extracción de sangre del VI del Impella reducen la precarga y mantienen la presión aórtica. Sin embargo, solamente el primero logró reducir el trabajo sistólico y mejorar la contractilidad y el consumo miocárdico de oxígeno.

 

Una de las diferencias con la práctica es que en estos modelos animales no se observaron estados de bajo flujo. Es decir, los animales no se encontraban en “shock cardiogénico”, escenario en el cual el desempeño de cada dispositivo particular podría variar. Como antecedentes, Kapur y colaboradores publicaron en 2015 el primer trabajo en comparar directamente estos mismos dispositivos en modelos animales y, aunque el mismo fue más pequeño que el presente, los resultados se mostraron similares.

 

Gentileza del Dr. Agustín Vecchia. Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina.

 

Título original: Comparative Hemodynamic Effects of Contemporary Percutaneous Mechanical Circulatory Support Devices in a Porcine Model of Acute Myocardial Infarction.

Autores: Brian R. Weil, PHD, Filip Konecny, DVM, PHD, Gen Suzuki, MD, PHD, Vijay Iyer, MD, PHD, John M. Canty, JR, MD.

Referencia: J Am Coll Cardiol Intv. 2016.

Doi: 10.1016/j.jcin.2016.08.037.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....