Apixaban: ¿una alternativa para la fibrilación auricular en el TAVI?

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

apixaban en fibrilacion auricular taviLa prevalencia de fibrilación auricular en los pacientes que reciben reemplazo valvular aórtico por catéter (TAVI) es alta (32.9% según el PARTNER Trial y 46.8% en el CoreValve High-Risk Study) y, al igual que en el resto de la población, se asocia a eventos tromboembólicos.

 

El apixaban ha demostrado su beneficio en la fibrilación auricular no valvular, pero no se ha investigado en el TAVI.

 

Se incluyeron 617 pacientes, de los cuales 345 (55.9%) presentaba ritmo sinusal (RS) y 272 (44.1%) fibrilación auricular.

 

Los pacientes con fibrilación auricular presentaron mayor edad, más comorbilidades y un STS más alto, al igual que los scores de riesgo de ACV y sangrado.

 

A 30 días, el punto final de seguridad (criterios VARC-2) fue más frecuente en los que presentaban fibrilación auricular (23.2% vs. 11% p<0.01). Además, estos presentaron más sangrado que comprometía la vida e insuficiencia renal.

 

La mortalidad cardíaca y no cardíaca luego de los primeros 30 días y al año fue menor en los que presentaban RS (21.7% vs 10.1%; p<0.01).

 

De los pacientes que presentaron fibrilación auricular, 141 recibieron apixaban y 131 antagonistas de vitamina K. El punto final de seguridad a 30 días fue menor en los que recibieron apixaban (13.5% vs. 30.5%; p<0.01) con una menor tasa de sangrado que comprometía la vida (3.5% vs. 5.3%; p<0.01) y una diferencia numérica no significativa a favor del apixaban en stroke (2.1 vs. 5.3%; p=0.17).

 

Conclusión

En los pacientes que reciben TAVI, la fibrilación auricular se asocia con una tasa significativamente más alta de mortalidad de cualquier causa a 12 meses. El punto final de seguridad en los pacientes con fibrilación auricular anticoagulados con apixaban fue significativamente menos frecuente que en los pacientes que recibieron antagonistas de la vitamina K.

 

Comentario editorial

La presencia de fibrilación auricular es alta en los pacientes de alto riesgo que reciben TAVI y el desarrollo de nueva fibrilación auricular es del 7% y se relaciona con un impacto negativo al año.

 

El desarrollo de los nuevos anticoagulantes demostró beneficio en la FA no valvular pero no en los reemplazos valvulares.

 

Gentileza del Dr. Carlos Fava. Fundación Favaloro, Buenos Aires, Argentina.

 

Título original: Apixaban in Patients With Atrial Fibrillation After Transfemoral Aortic Valve Replacement.

Referencia: Julia Seeger et al.  J Am coll Cardiol Intv 2017;10:66-74.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....