Resonancia magnética con perfusión: una buena alternativa inicial en la angina crónica estable

Resonancia magnética con perfusiónUna estrategia no invasiva para manejar las decisiones iniciales de pacientes con angina crónica estable que incluya una resonancia magnética cardiovascular con stress e imágenes de perfusión parece proveer resultados similares a los de una estrategia invasiva inicial para conocer la anatomía.

 

A un año, la tasa de MACE (combinado de muerte de cualquier causa, infarto no fatal y revascularización del vaso blanco) resultó del 3.3% para la resonancia vs. el 3.9% para la estrategia invasiva con medición de reserva fraccional de flujo (FFR). Esta diferencia no fue significativa (p=0.62). Los resultados fueron similares a pesar de la tasa más baja de revascularización en la rama resonancia (36.0% vs. 44.2%; p= 0.0053).

 

La resonancia magnética cardiovascular con perfusión puede ser considerada la mejor opción no invasiva de las que hay disponibles ya que provee información de anatomía, función y estructura miocárdica en un solo estudio y sin radiación ionizante.

 

El estudio randomizó 918 pacientes con angina crónica estable (clase funcional II o III) y un riesgo intermedio a alto de enfermedad coronaria justificado por la presencia de por lo menos dos factores de riesgo cardiovascular o una ergometría positiva. Todos los pacientes recibieron tratamiento médico óptimo para control de los factores de riesgo.

 

El grupo invasivo recibió angiografía y FFR en todas las arterias de más de 2.5 mm de diámetro que tuvieran una lesión por angiografía de entre el 40% y el 95%. La revascularización se realizó con un valor de FFR por debajo de 0.8.

 

Se podría concluir que el manejo inicial no invasivo con resonancia en pacientes con angina crónica estable resultó no inferior a la angiografía con FFR a un año de seguimiento.

 

Título original: MR-INFORM: stress perfusion imaging to guide the management of patients with stable coronary artery disease.

Presentador: Nagel EC.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...