Las bicúspides no aumentan la mortalidad en el TAVI

La frecuencia de la válvula aórtica bicúspide (VAB) es de alrededor del 1%, pero se asocia a estenosis aórtica severa a partir de los 60 años.

El reemplazo transcatéter en válvulas bicúspides suma evidencia pero continúan los desafíosSi bien la cirugía es el tratamiento de elección, el TAVI se ha utilizado como una indicación “off label” en los pacientes de alto riesgo.

 

La VAB presenta diferencias con la tricúspide debido a que es más elíptica, tiene una calcificación asimétrica y mayor desigualdad en las válvas. Esto genera un mayor desafío al momento de realizar el TAVI.

 

Se incluyeron 13 estudios en este meta-análisis con un total de 758 pacientes.


Lea también: Válvula Bicúspide: consideraciones para un procedimiento exitoso.


El End Point de Seguridad a 30 días (EPS) fue definido como la presencia de mortalidad de cualquier causa, sangrado que amenaza la vida, injuria renal estadio 2 o 3, obstrucción coronaria que requiera intervención, complicación vascular mayor o disfunción valvular que requiera valvuloplastía con balón, cirugía o nueva válvula.

 

La edad media fue de 77.3 años, STS de 5, EurosScorelog 16.1%; el área valvular aórtica de 0.66 cm2 y el gradiente de medio de 51 mm Hg.

 

En la TAC el índice de elipsis del anillo fue de 1.24. El tipo de válvula aórtica bicúspide fue de tipo 0 en el 16.1%, tipo I en el 45.3%, tipo II en el 3.8% y el resto fueron indeterminadas o funcionales.


Lea también: Más coincidencias de las esperadas entre válvulas bicúspides y tricúspides.


El acceso más utilizado fue el femoral (82%) seguido del transapical, trans-subclavio, trans-aórtico y trans-carotídeo.

 

La válvula más utilizada fue la Edwards Sapiens (51%) seguida de CoreValve (46%), seguridad en menor frecuencia de Lotus y Venus MediTech.

 

El éxito del implante fue del 95% (CI 90.2% to 98.5%), la regurgitación paravalvular moderada a severa fue del 12.2% (95% CI 3.1% to 24.7%) y la presencia de complicaciones mayores (incluyendo la ruptura del anillo, mal posición valvular y la necesidad de segunda válvula) fue muy baja.


Lea también: ¿Cateterismo o cirugía para el cierre de leak paravalvular?


A 30 días la falla del EPS fue del 16.6%, la mortalidad del 3.6%, necesidad de marcapaso 17.9%.

 

Fueron bajas las tasas de muerte cardíaca, sangrado que amenaza la vida y complicaciones vasculares mayores. 

 

Conclusión

Este análisis sugiere que el TAVI en pacientes con válvulas bicúspides no está asociado a mayor mortalidad. La incidencia de leak paravalvular y la necesidad de marcapaso definitivo esta incrementada comparada con las válvulas tricúspides que reciben TAVI. Deberían poner en la balanza estas potenciales complicaciones sobre el beneficio que provee el TAVI en las válvulas aórticas bicúspides en los pacientes de alto riesgo para cirugía de reemplazo valvular aórtico.

 

Comentario

Este es el mayor análisis publicado hasta hoy sobre el tema, y demuestra que es factible y seguro realizar TAVI en las válvulas bicúspides aórticas (siempre por operadores y grupos entrenados), ya que no hay un aumento en la mortalidad y stroke en comparación con las válvulas tricúspides.

 

Tiene como lado negativo una mayor necesidad de marcapaso definitivo y más presencia de leaks paravalvulares moderados/severos. Esto último puede impactar en el pronóstico a largo plazo, ya que generalmente se trata de pacientes más jóvenes.

 

Seguramente, con el desarrollo de nuevas válvulas dedicadas a esta anomalía congénita se disminuyan ambas complicaciones, sobre todo si se tiene en cuenta que se está avanzando cada vez más hacia poblaciones más jóvenes y de menor riesgo.

 

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

 

Título original: Trancatheter aortic valve replacement for stenotic bicuspid aortic valves: Systematic review and meta-analysis of observational studies.

Referencia: Gautam Reddy, et al. Catheterization Cardiovasc Interv 2018;91:975-983.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....