El bypass infrapatelar tiene diferente resultado luego de un intento endovascular

Muchas veces le informamos a nuestros pacientes que podemos intentar recanalizar una femoral superficial en forma endovascular y en caso de fallar o que tenga reestenosis siempre existe la posibilidad quirúrgica posterior. Con esta información estamos asumiendo que el bypass luego del tratamiento endovascular va a tener el mismo resultado que el bypass de manera primaria, y la realidad es que no mentíamos cuando decíamos esto, pues simplemente no existía información al respecto.

¿Beneficio adicional del bypass radial en la cirugía de revascularización miocárdica?Los datos de 11746 pacientes mostraron una mayor tasa de libertad de amputación al año en el grupo que recibió bypass de manera primaria (OR 1.61; IC 95% 1.14 a 2.29) comparado con los que recibieron el bypass cuando el tratamiento endovascular ya había fallado. Se observó también una tendencia a mayor oclusión del puente y una permeabilidad más baja en estos pacientes.

 

Basándose en los trabajos que compararon la estrategia endovascular con la quirúrgica, muchos centros han adoptado el tratamiento endovascular como primera estrategia debido a que es menos invasivo. El problema es que todos estos estudios compararon ambas estrategias como primer intento de revascularización y nunca tuvimos información de qué resultados tenían los cirujanos cuando los intervencionistas fallaban.


Lea también: Cigarrillos electrónicos: no hay evidencia definitiva sobre su potencial efecto cardiovascular, pero algunos sugieren prudencia.


Para este trabajo (que será próximamente publicado en Eur J Vasc Endovasc Surg) se realizó una revisión sistemática y posterior metaanálisis para conocer esta información. Se incluyeron 15 estudios con un total de 11886 pacientes que compararon al bypass primario vs el bypass luego de fallar con la estrategia endovascular. Los resultados a 30 días fueron muy similares (mortalidad OR 1.00; IC 95% 0.65 a 1.54 y amputación OR 1.26; IC 95% 0.95 a 1.65).

 

Las diferencias se vieron al año con una sobrevida libre de amputación mayor en aquellos que recibieron bypass primario (OR 1.30; IC 95% 1.10 a 1.52). También se observó una peor permeabilidad primaria en los pacientes con tratamiento endovascular previo.

 

Conclusión

Este probablemente sea el primer metaanálisis de la literatura que comparó el resultado de la realización de bypass primario para tratar la enfermedad infra inguinal vs realizarlo cuando falló un tratamiento endovascular previo. Los resultados en términos de libertad de amputación al año y permeabilidad primaria del bypass sugieren que si ambas opciones son factibles se debería comenzar con la estrategia quirúrgica, aunque hay grandes limitaciones en cuanto al diseño observacional del estudio, la inconsistencia en la selección de pacientes y el significativo grado de heterogeneidad entre los trabajos.

 

Título original: Infrainguinal Bypass Following Failed Endovascular Intervention Compared With Primary Bypass: A Systematic Review and Meta-Analysis.

Referencia: Sajjid Hossain et al. Eur J Vasc Endovasc Surg (2018). Article in press.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Tendencias en el tratamiento de la isquemia crítica de miembros inferiores

Aproximadamente el 25% de los pacientes con isquemia crítica de miembros inferiores (ICMI) enfrentan una amputación dentro del primer año tras el diagnóstico (según...

Tratamiento endovascular de la enfermedad iliofemoral para mejoría de la insuficiencia cardíaca con Fey preservada

La enfermedad arterial periférica (EAP) es un factor de riesgo relevante en el desarrollo de enfermedades de difícil tratamiento, como la insuficiencia cardíaca con...

Resultados actuales del tratamiento endovascular de la isquemia arterial aguda

La isquemia arterial aguda en los miembros inferiores (ALI) es una emergencia vascular con alta mortalidad. Se define como una oclusión súbita en la...

Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica: Resultados de las terapéuticas según registro internacional global

La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (CTEPH) es una patología altamente limitante que, aunque de incidencia moderada, impacta significativamente en el pronóstico y la calidad...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Beca de investigación 2025 SOLACI Research

Por primera vez en sus 30 años de historia, SOLACI lanza una beca de investigación con el objetivo de mejorar el conocimiento y acceso...

Síndromes coronarios agudos con lesiones de múltiples vasos ¿Cuál es la mejor estrategia de revascularización?

El tratamiento de elección en los síndromes coronarios agudos (SCA), especialmente en el infarto agudo de miocardio (IAM), es la angioplastia primaria. Sin embargo,...

Técnica de RODIN-CUT: Cutting balloon sucesivo en lesiones calcificadas

La calcificación coronaria moderada o severa puede ser un marcador de mal pronóstico en la enfermedad coronaria, ya que incrementa significativamente el riesgo de...