Corazón y cerebro: factores de riesgo, fibrilación auricular y demencia

Los fisiólogos supieron por décadas lo que los cardiólogos a veces olvidamos: el corazón y el cerebro se comunican el uno con el otro intensamente en una persona saludable y pueden dañarse el uno al otro en una gran cantidad de enfermedades cardiovasculares.

Efectos de la radiación cerebral en Cardiólogos Intervencionistas

Múltiples acciones y reacciones inmediatas del cerebro adaptan de manera adecuada la función del corazón a las necesidades del cuerpo, como la ansiedad y la frustración, que pueden impedir un desempeño adecuado.

Por ejemplo, la enfermedad cardiovascular en general, pero los desórdenes metabólicos en particular, con la hipo o la hipertensión pueden impedir la función cognitiva. En el síndrome de Tako Tsubo el desorden neuro-hormonal agudo impide de manera aguda y severa la función de bomba, y de hecho pueden llevar a la muerte.

Por otro lado, mientras el corazón le da una perfusión adecuada al cerebro, en el contexto de hipertensión, aterosclerosis o fibrilación auricular puede ser la causa de un stroke.


Lea también: Angioplastia y necesidad de anticoagulación ¿Cuál es la mejor estrategia?


Recientemente se publicó en European Heart Journal un documento impresionante, por lo que fue considerado “FAST TRACK”, titulado Associations between vascular risk factors and brain MRI indices in UK Biobank.

En este trabajo se investigó la asociación en el tabaquismo, la hipertensión, la presión de pulso, diabetes, hipercolesterolemia, índice de masa corporal y perímetro abdominal con macro y microestructuras del cerebro en 9722 individuos de entre 44 y 77 años.

Un gran número de factores de riesgo fueron asociados a mayor atrofia cerebral, menor volumen de materia gris y peor calidad de la materia blanca.

Cuantos más factores se combinaban mayor el riesgo de demencia con menor volumen de corteza frontal y temporal, menor volumen subcortical, mayor volumen de materia blanca hiperintensa y peor asociación entre la microestructura de la materia blanca y el tálamo.


Lea también: La FDA hace una nueva actualización sobre los dispositivos con paclitaxel.


El hábito tabáquico, la hipertensión y la diabetes mostraron las asociaciones más consistentes.

Estos resultados enfatizan la vulnerabilidad del cerebro a los factores de riesgo en individuos de mediana edad y mayores aparentemente sanos.

La excesiva pulsatilidad arterial también puede contribuir a la declinación cognitiva y al riesgo de demencia dañando la frágil microcirculación cerebral. Esto fue investigado en un artículo que también fue publicado en modo “FAST TRACK”, titulado Carotid artery wave intensity in mid- to late-life predicts cognitive decline: the Whitehall.

Este último trabajo siguió una cohorte de 3191 individuos (mayoría hombres con una edad media de 60 años). La excesiva pulsatilidad se asoció con un deterioro cognitivo acelerado durante el seguimiento. Comparado con pacientes que no tenían una excesiva pulsatilidad, el riesgo de demencia de los que si la presentaban resultó aproximadamente un 50% mayor.


Lea también: Por primera vez se publican guías de prevención primaria ¿Serán útiles en todos los pacientes?


Por último, la fibrilación auricular asociada o no a hipertensión es generalmente asociada a demencia, aunque los estudios longitudinales resultaran inconsistentes.

El reciente trabajo titulado “Risk of dementia in stroke-free patients diagnosed with atrial fibrillation: data from a population-based cohort” realizado en Seúl, siguió a una población de 10435 individuos de 60 años o más con diagnóstico incidental de fibrilación auricular y sin antecedentes de stroke. Luego de realizar todos los ajustes, el riesgo de demencia se incrementó a razón de un 1.52, incluso descartando todos los pacientes que presentaron stroke. Los anticoagulantes orales fueron efectivos en disminuir el riesgo de demencia con un HR de 0.61.

La fibrilación auricular aumenta tanto el riesgo de padecer Alzheimer como demencia vascular.

Hay otros factores nuevos y desconocidos o que no queremos conocer que se asocian a demencia como la polución ambiental y la mala calidad del aire de las grandes ciudades. Sin embargo, estos tópicos fueron también escritos y probados en varios estudios como “The impact of naturally generated particulate matter emanating from desert dust storms and cardiovascular pathophysiology: an alarming worldwide reality” y “Effects of gaseous and solid constituents of air pollution on endothelial function”, entre otros.

Título original: The heart and the brain: cardiovascular risk factors, atrial fibrillation, and Dementia.

Referencia: Thomas F. Lüscher. European Heart Journal (2019) 40, 2271–2275.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

09/04 – ¿Cómo aplicar para la Beca de SOLACI Research 2025? Evento virtual por zoom

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a un nuevo evento virtual del departamento de SOLACI Research con el objetivo de clarificar dudas,...