ESC 2019 | AFIRE: monoterapia de rivaroxabán en fibrilación auricular y enfermedad coronaria estable

En pacientes con fibrilación auricular y enfermedad coronaria estable que no recibieron procedimientos de revascularización en el último año, la monoterapia con rivaroxabán parece la mejor estrategia de tratamiento comparado con el rivaroxabán más antiagregación plaquetaria. Esto se desprende del estudio AFIRE, presentado durante las sesiones científicas del ESC 2019 de Paris y publicado simultáneamente en NEJM.

La monoterapia de rivaroxabán resultó no inferior en términos del combinado de stroke, embolia sistémica, infarto, angina inestable que requiera revascularización y muerte de cualquier causa a dos años de seguimiento (4.14% vs 5.75% por paciente/año; p<0.001 para no inferioridad).

También se observó con la monoterapia un significativo menor riesgo de sangrado, e incluso disminuyó la muerte de cualquier causa (1.85% vs 3.37%), lo que refleja una disminución tanto de las muertes cardíacas como no cardíacas. Esta diferencia en seguridad a favor de la monoterapia con rivaroxabán hizo que el trabajo sea detenido prematuramente.

Con esta evidencia el rivaroxabán sin antiagregación parece la mejor estrategia en pacientes coronarios conocidos que además presentan fibrilación auricular, siempre y cuando pase más de un año desde la última revascularización.


Lea también: ESC 2019 | MITRA-FR: los resultados a 2 años de uno de los grandes estudios del MitraClip.


Una limitación del estudio fue la cantidad relativamente baja de pacientes y el hecho de que solo incluyó pacientes asiáticos (estos en general tienen una contextura física más pequeña y por lo tanto son más propensos al sangrado a iguales dosis de medicación).

El AFIRE randomizó pacientes a monoterapia de rivaroxabán (10 mg/día para aquellos con un clearence de creatinina de 15 a 49 ml/min o 15 mg/día para aquellos con 50 ml/min o más) vs rivaroxabán más simple antiagregación a discreción de los médicos tratantes (el 70% recibió aspirina y los restantes algún inhibidor del P2Y12 con una enorme mayoría de clopidogrel).

En un seguimiento medio de 24.1 meses el rivaroxabán como monoterapia alcanzó el criterio de no inferioridad. La monoterapia también resultó más segura mostrando una reducción (3.90% vs 6.28%) de los eventos adversos clínicos netos (combinado de muerte por cualquier causa, infarto, stroke y sangrado mayor).

Título original: Antithrombotic therapy for atrial fibrillation with stable coronary disease.

Referencia: Yasuda S et al. N Engl J Med. 2019; Epub ahead of print.

afire-articulo-original

Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....