El monitoreo continuo rutinario post angioplastia podría no ser necesario

Según un reciente trabajo publicado en Circ. Cardiovasc Interv, la tasa de arritmias post angioplastia programada que necesitan algún tipo de tratamiento es muy bajo, lo suficientemente bajo como para que no se justifique un monitoreo rutinario a todos los pacientes.

Monitoreo Post Angioplastia

Es estándar en la mayoría de las instituciones tener monitoreo cardíaco continuo durante varias horas posteriores a una angioplastia coronaria con la consiguiente incomodidad para los pacientes y costos monetarios.

Realizar un monitoreo más concienzudo en aquellos pacientes con mayor riesgo de presentar arritmias parece razonable. Estos pacientes podrían ser aquellos que se presenten con un síndrome coronario agudo, angioplastia al tronco de la coronaria izquierda o múltiples vasos, inestabilidad hemodinámica y aquellos en los que la angioplastia no haya resultado “perfecta”.

Este trabajo incluyó 1278 procedimientos consecutivos entre 2015 y 2017. De acuerdo con la política del hospital todas las angioplastias recibieron monitoreo cardíaco por una media de 24 horas. Para este análisis los pacientes fueron divididos en grupos de acuerdo a si presentaron o no arritmias que requirieron tratamiento.


Lea también: Confiabilidad del FFR en diabéticos ¿Son necesarios otros puntos de corte?


En total se presentaron 1672 arritmias en el período post procedimiento, De estas, solo 37 (2.2%) fueron verdaderas alarmas que requirieron accionar médico. Unas 20 bradiarritmias y 17 taquiarritmias a una media de 5.5 horas post procedimiento.

Los factores de los pacientes relacionados con arritmias que requirieron un tratamiento fueron síndromes coronarios agudos, añosos, angioplastia de tronco y múltiples vasos.

Aquellos que presentaron arritmias presentaron una mortalidad a 30 días del 6.5% vs solo el 0.3% de los que no presentaron arritmias (p<0.0001).


Lea también: Nuevas guías europeas para manejo de los lípidos ¿Qué novedades traen?


Que suene la alarma por una arritmia se asoció además a la necesidad de marcapasos definitivo, cardio desfibrilador implantable, derivar el paciente a unidad coronaria y utilizar antiarrítmicos clase I y III.

Los resultados de este trabajo no son terminantes sino más bien generadores de hipótesis. Muchos médicos podrían tener preocupaciones -incluso legales- sobre no monitorear a los pacientes post angioplastia.

Título original: Routine continuous electrocardiographic monitoring following percutaneous coronary interventions.

Referencia: Al-Hijji MA et al. Circ Cardiovasc Interv. 2020;13:e008290.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...