Alternativas en pacientes alérgicos a la aspirina

La intolerancia a la aspirina es un hecho relativamente frecuente y no existe otro antiinflamatorio no esteroideo que la reemplace.

ARTE: ¿AsEl fin de la aspirina para los pacientes anticoagulados que reciben angioplastiapirina o aspirina más clopidogrel post TAVI?

Las nuevas guías de síndromes coronarios crónicos dan una recomendación clase IIb para usar prasugrel o ticagrelor en pacientes que no toleran la aspirina. Esto no es un reemplazo en un paciente que requiere doble antiagregación y no tolera la aspirina, sino una recomendación de utilizar monoterapia con los antiagregantes más potentes que tenemos hasta ahora.

Otra alternativa podría surgir del estudio GEMINI-ACS donde se utilizó rivaroxabán 2.5 mg c/12h en combinación con un inhibidor del receptor P2Y12 vs doble antiagregación convencional, ofreciendo resultados similares. Hay que recordar que el contexto clínico de los pacientes del GEMINI-ACS es completamente diferente al de un paciente estable al que se le realiza una angioplastia programada.


Lea también: Síndromes coronarios crónicos en la actualidad.


La desensibilización está dentro de las posibilidades y es utilizada en muchos centros, aunque haya cierta preocupación sobre la seguridad de esto. Muchos pacientes refieren intolerancia a la aspirina que no puede ser claramente atribuida a una reacción anafiláctica.

Efectos adversos como urticaria, angioedema o broncoespasmos leves parecen adecuados para una estrategia de desensibilización y otros como la tríada de Samter (asma, inflamación de los senos paranasales y pólipos nasales recurrentes), broncoespasmo severo o reacciones claramente anafilácticas parecen más adecuados para una estrategia de monoterapia con prasugrel o ticagrelor con o sin rivaroxabán dependiendo del riesgo de stent trombosis.

Hay que considerar que las publicaciones sobre desensibilización de la aspirina muestran resultados positivos, pero a corto plazo, en cohortes pequeñas y muy heterogéneas. Falta información sobre los resultados a largo plazo de la desensibilización.


Lea también: Cae el mito de los stents libres de polímero en alto riesgo de sangrado.


Debería estar en la agenda de las futuras guías ofrecer más información sobre la eficacia y seguridad de las diferentes estrategias para manejar a los pacientes con intolerancia a la aspirina.

Título original: Intolerance to aspirin in patients undergoing percutaneous coronary intervention in the setting of chronic coronary syndromes: perspectives from the ESC 2019 Chronic Coronary Syndromes guidelines.

Referencia: Robert F. Storey et al. European Heart Journal (2019) 0, 1–2.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...