No todos los espasmos coronarios son iguales: Ventajas del test de acetilcolina

Los pacientes con espasmo documentado en coronarias epicárdicas presentan un riesgo aumentado de infarto y nuevas angiografías, mientras que aquellos con espasmo microvascular se asocian más a angina recurrente. 

¿FFR de rutina en pacientes con síndrome coronario agudo?

Globalmente, el pronóstico de todos estos pacientes sigue siendo favorable, aunque el test de acetilcolina puede ayudar a distinguir los unos de los otros.

El espasmo coronario puede ser demostrado hasta en el 60% de los pacientes con síntomas de isquemia miocárdica a pesar de no presentar lesiones coronarias obstructivas.

Este trabajo recientemente publicado en JACC Interv incluyó de manera prospectiva pacientes consecutivos con coronarias sin lesiones obstructivas que se realizaron el test de acetilcolina para detectar espasmo epicárdico o microvascular. 

Se registraron los datos de mortalidad, infarto no fatal, stroke, nueva angiografía, síntomas recurrentes y calidad de vida en 736 pacientes seguidos por 7.2 años.


Lea también: La sedación consciente en el TAVI sigue ganando terreno.


La mortalidad en ese tiempo de seguimiento fue del 7.5%, la tasa de infarto no fatal del 1.4% y los strokes llegaron al 2.2%. 

La mayoría de los pacientes reportaron angina recurrente (64%). Esto motivó nuevas angiografías (12%) que, como las anteriores, resultaron sin lesiones obstructivas.

El espasmo epicárdico fue predictor de infarto no fatal (HR: 14.4) y de nuevas angiografías (HR: 1.7), mientras que el espasmo microvascular predijo más síntomas (HR: 1.3).

Conclusión

El pronóstico general de los pacientes con espasmo coronario es favorable. El test de acetilcolina pudo diferenciar aquellos con espasmo epicárdico que tienen mayor riesgo de infarto no fatal y nuevas angiografías de los que presentan espasmo microvascular asociado a un mayor riesgo de angina recurrente.

Título original: Long-Term Follow-Up in Patients With Stable Angina and Unobstructed Coronary Arteries Undergoing Intracoronary Acetylcholine Testing.

Referencia: Andreas Seitz et al. JACC Cardiovasc Interv. 2020 Aug 24;13(16):1865-1876. https://doi.org/10.1016/j.jcin.2020.05.009.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...