Dieta proinflamatoria y su potencial para desencadenar eventos cardiovasculares

Los cardiólogos intervencionistas no podemos delegar la responsabilidad de brindar consejos adecuados sobre hábitos saludables. Mucho menos desconocer esta información. Nuestro acto médico no termina en la angiografía final, sino que comienza ahí, a sabiendas de la cronicidad de la enfermedad cardiovascular. 

Dieta proinflamatoria y su potencial para desencadenar eventos cardiovasculares

Este trabajo analizó el importante papel que juega la inflamación en el desarrollo y la progresión de la enfermedad cardiovascular. La dieta es una de las variables que modula esta inflamación, pero no sabíamos hasta hoy como podría impactar a largo plazo un determinado patrón alimenticio sobre los marcadores de inflamación y el riesgo cardiovascular.

Se incluyeron prospectivamente 166234 mujeres y 43911 hombres que se encontraban al ingreso libres de enfermedad cardiovascular o cáncer. Los patrones de dieta fueron analizados de acuerdo con cuestionarios de alimentación cada 4 años. 

El potencial inflamatorio de la dieta se evaluó con un score predefinido basándose en los niveles sistémicos de 3 biomarcadores de inflamación (interleukina 6, TNF alfa y la proteína C reactiva).


Lea también: ¿Cuál es la dieta más saludable?


Las dietas con mayor potencial proinflamatorio incluyeron cantidades significativas de carne roja, productos procesados de carne, consumo de órganos internos (riñones, hígado, etc), carbohidratos refinados como el azúcar y bebidas azucaradas.

Por contrapartida, las dietas anti inflamatorias incluyeron vegetales de hoja verde, vegetales amarillos, granos enteros, frutas, te, café y vino. 

Luego de ajustar por múltiples variables (factores de riesgo, índice de masa corporal entre otros), se observó que las dietas con mayor potencial inflamatorio se asociaron a un aumento del riesgo cardiovascular global en casi un 40% comparado con el grupo que consumía una dieta más anti inflamatoria. Este riesgo cardiovascular global incluyó un aumento de casi el 50% de la enfermedad coronaria y cerca de un 30% de los strokes (p<0.001 para todas las comparaciones).


Lea también: Suplementos dietarios y dietas que no modifican el riesgo cardiovascular.


Estos resultados fueron consistentes en todos los subgrupos de pacientes. 

Conclusión

Un patrón alimenticio pro inflamatorio tiene el potencial de aumentar significativamente el riesgo cardiovascular, por lo que una intervención adecuada en este punto puede resultar en una estrategia efectiva de prevención primaria y secundaria.

Título original: Dietary Inflammatory Potential and Risk of Cardiovascular Disease Among Men and Women in the U.S.

Referencia: Jun Li et al. J Am Coll Cardiol 2020;76:2181–93. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2020.09.535.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

Anticoagulación y TAVI, ¿qué debemos hacer?

El implante valvular aórtico transcateter (TAVI) se ha consolidado como una estrategia válida en ciertos grupos de pacientes. Sin embargo, aproximadamente un tercio de...

Anticoagulantes orales de acción directa para trombo ventricular post-SCACEST

Si bien la incidencia de trombos intracavitarios tras un infarto agudo de miocardio (IAM) ha disminuido gracias a la optimización de los tiempos en...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...

ACC 2025 | WARRIOR: Isquemia en mujeres con enfermedad coronaria no obstructiva

Aproximadamente la mitad de las mujeres sintomáticas por isquemia que se someten a una coronariografía presentan enfermedad coronaria no significativa (INOCA), lo que se...