Subutilización del tratamiento médico en enfermedad vascular periférica

Menos de la mitad de los pacientes que reciben una angioplastia en los miembros inferiores son dados de alta con tratamiento médico óptimo. 

Subutilización del tratamiento médico en enfermedad vascular periférica

Los factores riesgo tradicionales fueron predictores de un tratamiento más completo, aunque las mujeres y los pacientes con mayor riesgo de trombosis o más predispuestos a la pérdida del miembro inferior estuvieron lejos de ser tratados óptimamente.

La impresión subjetiva cuando leemos los resultados es que para la mayoría de los médicos las mujeres no están en riesgo y que, en el extremo opuesto, los que corren peligro de amputación tienen tanto riesgo que no vale la pena el esfuerzo.

El objetivo de este trabajo fue conocer las indicaciones al alta de los pacientes que recibieron angioplastia en los miembros inferiores.

De acuerdo con las guías, se consideró tratamiento médico óptimo a aquellos pacientes que se fueron al domicilio con la prescripción de antiagregantes plaquetarios, estatinas y un inhibidor de la enzima de conversión de angiotensina (ACEI) o un bloqueante del receptor de angiotensina (ARB).


Lea también: Más stents suman evidencia al esquema corto y nos acercamos al “efecto de clase”.


De los 12316 pacientes incluidos solo el 47.4% (n=5844) fueron dados de alta con el tratamiento médico óptimo. La gran mayoría tenía antiagregantes (95.2%), muchos estatinas (83.5%) y pocos ACEI o ARB (55.8%).

El 80.5% de los pacientes tenía una indicación clase I para recibir antiagregantes.

En el análisis multivariado se observó que el sexo femenino, los pacientes añosos, aquellos con insuficiencia renal, isquemia crítica de miembros inferiores o con insuficiencia cardíaca fueron predictores de NO recibir el tratamiento completo recomendado por las guías al alta. 


Lea también: Efecto pleiotrópico del metoprolol que lo podría diferenciar de todos los B bloqueantes.


En el extremo opuesto, la hipertensión, la diabetes, la enfermedad coronaria y un procedimiento de revascularización previo fueron predictores positivos de tratamiento completo.

Conclusión

Menos de la mitad de los pacientes que reciben una angioplastia en los miembros inferiores se van de alta con tratamiento médico completo de acuerdo con las guías. Es necesario intensificar los esfuerzos tanto con médicos como con pacientes para cerrar esta brecha.  

Título original: Predictors of Underutilization of Medical Therapy in Patients Undergoing Endovascular Revascularization for Peripheral Artery Disease.

Referencia: S. Elissa Altin et al. J Am Coll Cardiol Intv 2020;13:2911–8.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

¿Cómo aplicar a la Beca SOLACI Research 2025? Video con explicación paso a paso

Ya puede ver nuevamente el evento virtual que realizamos el 09/04 en el que repasamos detalladamente los pasos para aplicar a la Beca de...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...