Falla del MitraClip: ¿qué hacemos?

En la actualidad, la terapia borde a borde con MitraClip ha demostrado su eficacia y seguridad para el tratamiento de pacientes con insuficiencia mitral degenerativa o funcional y que son de alto riesgo para la cirugía. Sin embargo, las complicaciones relacionadas al dispositivo aún persisten (pese a que son cada vez menos frecuentes por la mayor experiencia, el desarrollo del eco-Doppler 3D y el avance tecnológico): pérdida de inserción de la valva (LLI: Loss of Leafleat insertion), desprendimiento de una valva única (SLD: Single Leafleat Detachment) o embolización del dispositivo (EMB).

Falla del MitraClip: ¿qué hacemos?

Las dos primeras complicaciones generan insuficiencia mitral, la cual en numerosas ocasiones resulta severa y genera síntomas. 

En la actualidad no está claro cuál es el mejor tratamiento para estas entidades.

Se analizaron 147 pacientes (3.5%) del FILM R Registry (Failed MitraClip Long-term follow-up and Management) que presentaron LLI, SLD o EMB entre 2009 y 2020.

Cuarenta y siete pacientes evidenciaron LLI (31.9%), 99 SLD (67,3%) y 1 EMB (0.8%). 

La edad media fue de 77 años, el 38% mujeres, 21.8% diabéticos, 27.2% con infarto agudo de miocardio (IAM) previo, 32% con angioplastia de tronco coronaria (ATC) previa, 12.2% CRM previa y 4.8% con cirugía valvular mitral. 

La presencia de FA fue del 52.7%, el eGFR fue de 50.7 mL/min/m2 y la fracción de eyección fue de 48% (en los funcionales del 28%). El 6.4% tenía calcificación de los leafleat y el 12% calcificación del anillo. El STS Score fue de 3.8%.

La causa de la insuficiencia mitral fue funcional en 67 pacientes, degenerativa en 64 y mixta en 16.

La mayoría de los pacientes recibió entre uno y dos clips; el clip más utilizado fue el NTR.

Lea también: Boletín 114 de ProEducar | Edición especial sobre Mitraclip.

Las fallas del MitraClip (60%) fueron diagnosticadas -en gran parte- antes del alta; el resto, en el seguimiento (con una media de 142 días).

No hubo diferencias en la mortalidad con respecto a la causa de la falla del dispositivo.

La estrategia inicial fue reintervención con MitraClip en 51 pacientes (34.7%), tratamiento médico en 71 (48.2%) y cirugía en 25 (17%). 

De los 51 pacientes que recibieron reintervención con MitraClip, el procedimiento fue exitoso en 38. Los 13 restantes fueron derivados: 6 a tratamiento médico y 7 a cirugía. Por otro lado, de los 71 pacientes asignados inicialmente a tratamiento médico, 4 de ellos fueron a cirugía. Finalmente, los pacientes a los que se les realizó cirugía (36 pacientes en total) se clasificaron de la siguiente manera: 23 recibieron reemplazo valvular, 7 reparación valvular y 6 dispositivo de asistencia ventricular.

Lea también: Las ondas venosas pulmonares en el MitraClip tienen valor pronóstico.

El seguimiento se realizó a 163 días, la mortalidad fue del 29.3%, la insuficiencia mitral moderada a severa fue de 43.9% y la necesidad de dispositivo de asistencia ventricular del 6.1%. Hubo una tendencia a menor mortalidad en los que recibieron reintervención con MitraClip (35.2% para tratamiento médico, 21.6% para reintervención con MitraClip y 28% para cirugía, P=0.067)

Los predictores de mortalidad fueron la insuficiencia renal aguda, la edad y la insuficiencia tricuspídea moderada a severa.

Conclusión

La falla del MitraClip secundario a LLI y SLD no es un raro fenómeno y quizás ocurra también durante la hospitalización. La reintervención con MitraClip demostró una tendencia a reducir la mortalidad comparada con la cirugía o el tratamiento médico. 

Un tercio de los pacientes continúan con insuficiencia mitral más que moderada con una sustancial mortalidad en el seguimiento a plazo intermedio.

Dr. Carlos Fava - Consejo Editorial SOLACI

Dr. Carlos Fava.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org

Título Original: Management and Outcome of Failed Percutaneous Edge-to-Edge Mitral Valve Plasty. Insight From an International Registry.

Referencia: Antonio Mangieri, et al.  J AmColl Cardiol. Intv 2022;15:411–422.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Cómo aplicar a la Beca SOLACI Research 2025? Video con explicación paso a paso

Ya puede ver nuevamente el evento virtual que realizamos el 09/04 en el que repasamos detalladamente los pasos para aplicar a la Beca de...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...