Registro TRAPEUR: Atrapamiento del trombo con dispositivo para cierre de orejuela

Los dispositivos de cierre percutáneo de orejuela auricular izquierda (LAAC) han surgido como una buena alternativa para la prevención de eventos embólicos sistémicos en aquellos pacientes que presentan fibrilación auricular (FA) no valvular y alto riesgo de sangrado o que tienen una contraindicación para la anticoagulación. 

Registro TRAPEUR: Atrapamiento del trombo con dispositivo para cierre de orejuela

Según los resultados mostrados en el estudio PRAGUE-17, a cuatro años, el LAAC resultó no inferior a los anticoagulantes directos en la prevención de eventos cardiovasculares, neurológicos y sangrados.

El LAAC presenta algunas contraindicaciones, como la presencia de trombos en la orejuela previa al procedimiento. En estos casos, la opción más utilizada es una anticoagulación (AC) parenteral corta para la resolución del trombo y el posterior implante del dispositivo. 

Sin embargo, en algunas situaciones, los anticoagulantes usados pueden presentar eventos de sangrado. Por lo cual, algunos estudios han reportado, en estos casos, la factibilidad de la colocación del dispositivo de LAAC a pesar de la presencia de trombo. Estos han sido denominados como “LAAC para atrapamiento de trombo” (TTP-LAAC). 

Para evaluar su seguridad, se realizó el registro TRAPEUR (Thrombus Traping Eureopean Registry). Este registro retrospectivo, multicéntrico de 13 centros europeos con alto volumen de implantes de LAAC incluyó a aquellos pacientes con indicación de dispositivo (Amulet o Watchman FLX) con presencia de trombo previo a la intervención o durante la intervención (TTP-LAAC ad-hoc). El trombo se estadificaba de acuerdo con la localización (proximal y distal) y de acuerdo con su tamaño (> o < 50% de la superficie de la orejuela). Para minimizar el riesgo de embolias se realizó la colocación según la técnica “no touch techhnique” de Jalal Z et al. 

Lea también: Seguridad de Acetilcolina en la sala de hemodinamia.

El punto final primario (PFP) fue un compuesto de mortalidad cardiovascular, stroke o accidente isquémico transitorio, o embolización periférica a 30 días. Los desenlaces secundarios consistían en embolización del dispositivo, taponamiento cardíaco o sangrado mayor o menor. 

Sobre un total de 1918 pacientes a los cuales se les realizó la colocación del LAAC, un 4% presentó trombo previo al implante (77 pacientes). En 24 pacientes se observó resolución del trombo con optimización de la anticoagulación, pudiendo analizarse los resultados de 53 pacientes. Se observó un escaso número de pacientes con trombo proximal (n=3) y de un tamaño >50% (n=9).

En el seguimiento a 30 días se observó una incidencia del PFP del 2% (IC 95% 0-5.8%) y en cuanto a eventos de sangrado se observó 10% de sangrado menor y 4% de sangrado mayor. 

Conclusiones

La realización de TTP-LAAC fue factible, con escaso número de eventos adversos (2% de eventos cardiovasculares y 4% de sangrado), a su vez se evidenció que una estrategia de anticoagulación corta también es segura para disminuir la carga trombótica previo al procedimiento. Cuenta con las limitaciones propias de un registro, y el escaso número de pacientes con trombo al momento de realizar el implante, sin embargo, la seguridad mostrada alienta sobre la posibilidad de sumar un escenario más de uso para los dispositivos de LAAC.

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Titulo Original: Left atrial appendage closure for thrombus trapping: the international, multicentre TRAPEUR registry.

Fuente: Sebag, Frederic A et al. “Left atrial appendage closure for thrombus trapping: the international, multicentre TRAPEUR registry.” EuroIntervention : journal of EuroPCR in collaboration with the Working Group on Interventional Cardiology of the European Society of Cardiology vol. 18,1 (2022): 50-57. doi:10.4244/EIJ-D-21-00713.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...