La angioplastia en nonagenarios es cada vez más frecuente ¿pero cuál es su evolución?

En la actualidad han crecido los pacientes nonagenarios que reciben angioplastia, ya sea en forma electiva, de urgencia o emergencia. 

Pacientes que no siguen nuestro consejo y sorpresivamente tienen menos eventos

Estos se asocian a más comorbilidades y prácticamente no han sido incluidos en la gran mayoría de los estudios randomizados o en los registros. Por tal motivo, no disponemos de una evidencia robusta en este grupo.

Se realizó un análisis del J-PCI OUTCOME Registry, en el cual los pacientes fueron divididos de acuerdo a su edad en 4 grupos: 60-69 años, 13.155 pacientes (32.3%); 70-79 años, 16.874 (41.4%); 80-89 años, 9.813 (24.1%) y ≥90 años, 88 (2.2%).

En el grupo de los nonagenarios, comparado con los pacientes más jóvenes, hubo mayor presencia de mujeres (54%) y un menor índice de diabetes, hipertensión, dislipemia, tabaquismo, insuficiencia cardíaca y renal. Sin embargo, este grupo se asoció a una mayor tasa de síndromes coronarios agudos y de enfermedad de tronco de coronaria izquierda y lesión de tres vasos.

El acceso radial fue menos utilizado en este grupo, y no hubo diferencias entre los grupos en la utilización de stents, balones con droga, tiempo del procedimiento o sangrado del sitio del acceso. No obstante, si existieron más sangrados no relacionados al sitio del acceso comparado con el resto de los grupos.

Lea también: TRICVALVE en pacientes con Insuficiencia tricuspídea severa: resultados alentadores a 6 meses .

Al año de seguimiento, la mortalidad y el sangrado fue mayor en los pacientes nonagenarios en comparación con los más jóvenes, siendo 1.5 veces superior que en los octogenarios.

La muerte cardiovascular, el infarto y el stroke en los ≥90 años fue de 13.5%, 8.1% y 6.8% respectivamente a 12 meses de seguimiento. Además, presentaron tasas más altas de síndromes coronarios agudos fatales, insuficiencia cardíaca y sangrado mayor.

Los predictores de MACE al año fueron el shock cardiogénico, el paro cardíaco y el uso de anticoagulantes.

Conclusión

En la era contemporánea, los nonagenarios que reciben ATC continúan teniendo un considerable incremento de riesgo de eventos cardiovasculares adversos, lo cual reduce su sobrevida. Además, presentan lesiones severas con eventos adversos que incluyen mayor MACE, muerte y sangrado mayor, ocurriendo 1.5 más veces en los pacientes nonagenarios que en los octogenarios. 

Dr. Carlos Fava - Consejo Editorial SOLACI

Dr. Carlos Fava.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: One-year outcome after percutaneous coronary intervention in nonagenarians: Insights from the J-PCI OUTCOME registry.

Referencia: Kanichi Otowa, et al. Am Heart J 2022;246:105–116.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...