Insuficiencia tricuspídea: tratamiento borde a borde con PASCAL

La insuficiencia tricuspídea (IT) está presente -aproximadamente- en el 4% de la población. Dicha enfermedad se relaciona con insuficiencia cardíaca (IC) de difícil manejo (muchas veces requiriendo internaciones por esta causa) y se asocia a mortalidad.

ATC sobre arterias nativas o puentes venosos, ¿cuál tiene mejor pronóstico?

La cirugía de esta válvula no es sencilla y trae aparejada una morbimortalidad elevada debido a las comorbilidades asociadas.

Actualmente, se encuentra en desarrollo la estrategia percutánea para su resolución, pero aún no contamos con evidencia sólida para conocer su beneficio real.

El registro PASTE (PASCAL for Tricuspid Regurgitation – A European Registry) incluyó 235 pacientes con IT de alto riesgo para cirugía.

El dispositivo utilizado fue el PASCAL y el PASCAL Ace.

La edad media fue de 78 años y el 51% eran hombres. El 92% presentaba fibrilación auricular, 2% cirugía en válvula tricúspide, 11% cirugía de revascularización miocárdica (CRM), 7% reemplazo valvular aórtico, 2% trasplante renal, y el 92% deterioro de la función renal. La mayoría estaban en CF III-IV, 13% ascitis, un tercio tenía cardiodesfibrilador implantable (AICD) y prácticamente todos recibían diuréticos.

El STS fue de 8.6%. 

Lea también: Impacto en las colaterales post intervención de una CTO.

El 87% de las IT fueron funcionales, el 91% eran severas, masivas o torrenciales; el orificio efectivo de regurgitación fue en promedio de 0.65 mm; el área de la aurícula izquierda fue de 39 mm; el diámetro de fin de diástole del ventrículo derecho fue de 54 mm;  el diámetro de la vena cava inferior de 24 mm; la presión sistólica de la arteria pulmonar de 46 mmHg y la media de 29 mmHg.

El éxito técnico fue del 98% y en el 78% la reducción de la IT fue ≤2+. El número de dispositivos implantados por paciente fue de 1.7: el 66% se implantó a nivel antero-septal y el gradiente al alta fue de 2.2 mmHg. Un solo paciente requirió cirugía y 6 presentaron desconexión del dispositivo de una de las valvas. En los que tenían AICD el éxito fue del 98%.

La mortalidad a 30 días fue del 2%.

Lea también: TRICVALVE en pacientes con Insuficiencia tricuspídea severa: resultados alentadores a 6 meses .

En el seguimiento a 6 meses la mortalidad fue del 12%, la rehospitalización por IC fue del 13% y la hospitalización por IC desde el procedimiento índice fue a 105 días.

Hubo una mejoría significativa en la CF y en la calidad de vida, como así también en la marcha de los 6 minutos.

Además, se observó una reducción significativa del diámetro de fin de diástole del ventrículo derecho en el área de la aurícula derecha y en la vena cava inferior y una reducción de la IT ≤2+ en el 78% de los pacientes.

No hubo diferencia en los resultados entre el dispositivo PASCAL y PASCAL Ace.

Conclusión

En esta experiencia inicial, los dispositivos PASCAL y PASCAL Ace tuvieron altas tasas de éxito técnico y del procedimiento, con una eficiente reducción de la insuficiencia tricuspídea. Asimismo, presentaron una mejoría clínica y ecocardiográfica significativa en el seguimiento.

Dr. Carlos Fava - Consejo Editorial SOLACI

Dr. Carlos Fava.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Multicenter Experience With the Transcatheter Leaflet Repair System for Symptomatic Tricuspid Regurgitation.

Referencia: Mirjam G. Wild, et al. J Am Coll Cardiol Intv 2022;15:1352–1363.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

09/04 – ¿Cómo aplicar para la Beca de SOLACI Research 2025? Evento virtual por zoom

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a un nuevo evento virtual del departamento de SOLACI Research con el objetivo de clarificar dudas,...