Balones con droga en territorio femoropoplíteo: Predictores de fallo en la permeabilidad

El tratamiento endovascular del territorio femoropoplíteo se ha ido posicionando a lo largo de los años como una estrategia de elección con diversos dispositivos, entre ellos los balones con droga (DCB). El objetivo de los balones es aportar el efecto antiproliferativo de la droga y reducir la exposición de un cuerpo extraño a un segmento específico de la arteria. 

Resultados alentadores de los balones cubiertos de Biolimus para el tratamiento de vasos pequeños

Si bien la cantidad de trabajos sobre la efectividad de los DCB ha ido creciendo a lo largo de los años, hay pocos datos que nos hablen sobre los mecanismos de falla en su utilización. El objetivo de este trabajo fue investigar las características clínicas, factores anatómicos y variables relacionadas al procedimiento asociadas a falla del DCB en territorio femoropoplíteo.

Se realizó un análisis retrospectivo de un pool de datos de varios trabajos en los cuales se usó balón liberador de Paclitaxel IN.PACT Admiral, entre ellos IN.PACT SFA, MDT-2113 y el IN.PACT Global, lo cual generó una población de 83 sitios en 17 países. 

El punto final primario fue la pérdida de permeabilidad primaria (libertad de revascularización clínicamente guiada y libertad de estenosis binaria) durante el seguimiento a 12 meses. 

Se obtuvieron datos de 557 pacientes, con lesiones únicas tratadas con balón IN.PACT Admiral, edad promedio de 70 años, 67.5% hombres, 87% hipertensos, 40.5% diabetes y tabaquismo en 38.2%. El 46% de los casos presentó una intervención periférica previa y la mayoría de ellos fueron Rutherford II (33%) y III (57.2%). 

Lea tambien: ¿Hay diferencias entre hombres y mujeres en los resultados a corto y largo plazo en el cierre de orejuela de aurícula izquierda?

Se observó una pérdida de permeabilidad primaria a los 12 meses -del 17.5%-, reestenosis binaria en el 15.6% y revascularización clínicamente guiada en 5.3%. En el análisis multivariado las variables asociadas con pérdida de permeabilidad en el seguimiento fueron la estenosis residual >30% (HR: 2.94, IC 95%: 1.76-4.92; P<0.001). 

La presencia de una estenosis residual asociada a un diámetro de referencia del vaso disminuido se asoció a un incremento del 57% en reestenosis binaria (HR: 1.57, IC 95% 1.01-2.46; P=0.046). Aquellos pacientes con estenosis residual y que ingresaron con Rutherford III presentaron mayor riesgo de revascularización clínicamente guiada (HR 4.19, IC 95% 1.68-10.46; P=0.002). 

Conclusiones

En este análisis de pacientes agrupados de los estudios que incluyeron el dispositivo IN.PACT Admiral se evidenciaron algunos factores que pueden predecir el fallo en la permeabilidad a 12 meses. Los de mayor impacto fueron la estenosis residual posterior al procedimiento >30%, un diámetro de referencia del vaso más pequeño y que la presentación clínica haya sido un Rutherford III.

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Determinants of Drug-Coated Balloon Failure in Patients Undergoing Femoropopliteal Arterial Intervention.

Referencia: Krishnan, Prakash et al. “Determinants of Drug-Coated Balloon Failure in Patients Undergoing Femoropopliteal Arterial Intervention.” Journal of the American College of Cardiology vol. 80,13 (2022): 1241-1250. doi:10.1016/j.jacc.2022.06.043.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

Uso de IVUS vs. guía angiográfica en el tratamiento de lesiones femoropoplíteas con balones recubiertos de fármacos

La angiografía ha sido tradicionalmente la principal técnica de imagen para guiar la terapia endovascular (TEV) en pacientes con enfermedad arterial periférica. Sin embargo,...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...