¿Podemos no antiagregar a los pacientes posterior al implante de TAVI? 

Según la guía reciente de enfermedad valvular, se recomienda el uso de antiagregación con monoterapia (SAPT) toda la vida posterior al implante valvular percutáneo (TAVI), indicación que ha cambiado respecto a la guía de 2017. Esta recomendación se debe principalmente a expensas de un meta-análisis publicado, el cual evidenció un aumento significativo de sangrado mayor o potencialmente mortal con el uso de doble antiagregación (DAPT) respecto al tratamiento sólo con aspirina (ASA) a los 30 días. 

A su vez, estos resultados se vieron jerarquizados con la publicación del estudio POPular TAVI que evidenció reducción de sangrado y del compuesto de sangrado y eventos tromboembólicos con la estrategia ASA.

En esta población de pacientes complejos se puede observar complicaciones tanto de eventos isquémicos como de sangrado, por lo cual la estrategia antitrombótica debería ser individualizada. El objetivo de este trabajo, el cual es un sub-análisis del registro japonés OCEAN-TAVI, fue comparar los desenlaces de tres estrategias antitrombóticas diferentes (sin antiagregación, SAPT y DAPT) posterior a una TAVI.

Se excluyeron pacientes anticoagulados o con fibrilación auricular, pacientes con colocación no electiva o aquellos que no tuvieron complicaciones del dispositivo. Los puntos finales evaluados fueron los eventos clínicos adversos netos (NACE), que es un compuesto de muerte cardiovascular, accidente cerebrovascular, infarto de miocardio y sangrado mayor a 3 años. El punto final de seguridad fue la incidencia de sangrado según BARC. 

Se incluyeron 3575 pacientes, 293 no recibieron antiagregación, 1354 recibieron aspirina o clopidogrel (SAPT) y 1928 recibieron DAPT. La principal causa de elección de estrategia sin antiagregación fue el alto riesgo de sangrado (85%). El tiempo promedio de seguimiento fue de 841 días, edad promedio de 85 años, el 93% fueron por abordaje transfemoral. Las válvulas más usadas en el registro fueron SAPIEN 3 (70%) y Evolut R (15%).

Lea tambien: ¿Hay diferencia entre las válvulas modernas balón expandible y autoexpandible?

La incidencia de NACE a 3 años fue del 14% en grupo sin antiagregación, 14.7% en SAPT y 16.2% en DAPT (log-rank P=0.972), al realizar el análisis ajustado no se observaron diferencias significativas en las estrategias, con un aHR 1.09 (IC95% 0.74-1.62; P=0.67) comparado con DAPT y aHR de 1.18 comparado con SAPT. A su vez, se observó una disminución no significativa de sangrado con la estrategia sin antiagregación. Al desglosar el punto primario no se mostró un aumento de los eventos isquémicos al no realizar una estrategia de antiagregación.

A su vez se analizó el performance de la válvula en el seguimiento, no observándose diferencias significativas (gradientes de presión media y área de orificio efectivo indexado). Como parte del protocolo se realizó tomografía en pacientes con sospecha de trombosis de leaflet (HALT), observándose en un 8.5% de los pacientes que no estaban antiagregados, lo cual implica un resultado esperable.

Conclusiones

En este subestudio de pacientes del OCEAN-TAVI, hubo un 8.2% que no recibió antiagregación (85% por alto riesgo de sangrado). En esta estrategia no se observó un aumento de NACE a 3 años con un índice de sangrado menor. Al analizar los parámetros hemodinámicos tampoco se observaron diferencias. 

Estos resultados muestran que, en pacientes con alto riesgo de sangrado, no tratados con antiagregación podría considerarse una alternativa válida, resultados que deberían ser validados con estudios randomizados. 

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: No Antithrombotic Therapy After Transcatheter Aortic Valve Replacement. Insight From the OCEAN-TAVI Registry.

Referencia: Kobari Y, Inohara T, Tsuruta H, et al. No Antithrombotic Therapy After Transcatheter Aortic Valve Replacement. J Am Coll Cardiol Intv. null2022, 0 (0). https://doi.org/10.1016/j.jcin.2022.10.010.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

¿Cómo aplicar a la Beca SOLACI Research 2025? Video con explicación paso a paso

Ya puede ver nuevamente el evento virtual que realizamos el 09/04 en el que repasamos detalladamente los pasos para aplicar a la Beca de...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...