¿Es seguro el uso de balones liberadores de fármacos y tratamiento antiplaquetario simple en pacientes con alto riesgo de sangrado que se realizan angioplastia coronaria?

El uso de balones cubiertos de fármacos (DCB) ha demostrado ser seguro y efectivo en el tratamiento de la reestenosis intrastent de stents convencionales (BMS) y de stents liberadores de fármacos (DES). 

¿Es seguro el uso de balones liberadores de fármacos y tratamiento antiplaquetario simple en pacientes con alto riesgo de sangrado que se realizan angioplastia coronaria?

Además, la utilización de estos dispositivos se ha expandido al tratamiento de lesiones coronarias de novo como lo demostró el estudio BASKET-SMALL 2 siendo los DCB no inferiores a los stents, y el estudio DEBUT RCT demostrando que los DCB son superiores a los BMS en pacientes con alto riesgo de sangrado. 

Este grupo de pacientes presentan mayor riesgo de sangrado post ATC, lo que conlleva un aumento de la mortalidad y mayores días de internación. Es por esto que es importante seleccionar el plan terapéutico óptimo.

El objetivo de este estudio retrospectivo fue evaluar la seguridad y la eficacia de la ATC con DCB solamente combinado con terapia antiplaquetaria simple (SAPT). 

El punto final primario (PFP) fue la presencia de MACE a 12 meses, definido como un combinado de muerte cardiovascular, IAM y revascularización de la lesión tratada (TLR). El punto final secundario (PFS) fue la ocurrencia de sangrado tipo BARC II-V, revascularización del vaso tratado, hospitalización que requirió revascularización de urgencia, accidente cerebrovascular y MACE a 24 meses. 

Lea tambien: ¿Pueden los balones liberadores de droga ser una opción en los vasos de fino calibre?

Se analizaron 172 pacientes en los que se utilizaron DCB y alta con SAPT. La edad media fue de 75 años y la mayoría eran hombres. El 65% de los pacientes se encontraba con anticoagulación al momento de la ATC. 

La presentación clínica más frecuente fue síndrome coronario agudo (SCA) (58%) seguido de cardiopatía isquémica crónica (42%). En el 96% de los casos las lesiones coronarias eran de novo, y el 19% eran lesiones calcificadas. La arteria más afectada fue la arteria descendente anterior, y la mayoría de las arterias tratadas presentaban un diámetro mayor de 3 mm. El tratamiento con SAPT al alta fue con aspirina (69.8%), seguido de clopidogrel (21.5%). 

En cuanto al PFP la tasa de MACE a 12 meses fue baja (4.7%). Cuando se analizó, la tasa de MACE fue significativamente más alta en pacientes con SCA que en la enfermedad coronaria crónica (7.1% vs 1.4%). La mortalidad por todas las causas con el uso de DCB solamente fue 4.1% en enfermedad coronaria estable y 12.1% en SCA. La tasa de TLR fue 0% en cardiopatía estable y 3% en SCA a 12 meses. No hubo oclusiones agudas o subagudas de los vasos tratados. 

Lea tambien: Revascularización con stent en territorio femoropoplíteo: un análisis agrupado de trabajos aleatorizados.

A 24 meses la tasa de MACE fue 8.1%, siendo significativamente más alta en SCA cuando se lo comparó con enfermedad coronaria estable. 

Conclusión

La utilización de DCB en ATC combinado con SAPT fue segura y sus resultados clínicos fueron favorables. Esta estrategia puede reducir el sangrado post ATC en pacientes con alto riesgo de sangrado comparado con el stent. Actualmente se encuentra en curso un estudio que evaluará esta conducta (DEBATE RCT).

Dr. Andrés Rodríguez.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Percutaneous coronary intervention with drug‐coated balloon‐only strategy combined with single antiplatelet treatment in patients at high bleeding risk: Single center experience of a novel concept.

Referencia: Alma Räsänen MD et al Catheter Cardiovasc Interv. 2023; 1–10.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...