Estudio AQVA: QFR virtual previo a la ATC para planificar angioplastia coronaria vs angiografía convencional

Varios estudios han utilizado la evaluación fisiológica posterior a la ATC para mejorar los resultados clínicos. Sin embargo, los resultados no son del todo concluyentes. Las limitaciones de la utilización de estos métodos de valoración fisiológica son la necesidad de realizar mediciones extras con el incremento del tiempo del procedimiento, mayor radiación, más contraste y eso conlleva a mayores costos. 

Estudio AQVA: QFR virtual previo a la ATC para planificar angioplastia coronaria vs angiografía convencional

Para contrarrestar estas limitaciones varios autores han propuesto la utilización de la reserva de flujo cuantitativa (QFR) virtual previo a la ATC para planificar la mejor estrategia, permitiendo simular las diferentes estrategias terapéuticas y sus respectivos resultados. 

El objetivo de este estudio multicéntrico, randomizado fue evaluar si la ATC guiada por QFR es superior a la ATC guiada por angiografía para obtener resultados óptimos de QFR post ATC.

El punto final primario (PFP) fue la proporción de vasos con un QFR final post ATC < 0.90.  El punto final secundario (PFS) fue el valor de QFR post ATC, duración del procedimiento, uso de contraste, el número de stents y el largo de los mismos. Otro punto secundario fue la muerte cardiovascular, la incidencia de IAM y la revascularización del vaso tratado guiada por la isquemia.  

Se incluyeron 300 pacientes, de los cuales 151 fueron randomizados a ATC guiada por QFR y 148 a ATC guiada por angiografía. La edad media fue de 70 años, y la mayoría eran hombres. La presentación clínica más frecuente fue angina crónica estable, seguido de IAMSEST. La arteria más tratada fue la descendente anterior. 

Lea tambien: Arterialización de venas profundas en isquemia crítica: ¿debería considerarse al paciente “no revascularizable” como un concepto del pasado?

El PFP fue significativamente más frecuente en el grupo ATC guiada por angiografía comparado con el grupo de ATC guiada por QFR (P = 0.009). La principal causa del resultado subóptimo en el grupo guiado por angiografía fue la subestimación de los segmentos enfermos fuera de los stents. No hubo diferencias en el PFS en relación a la duración del procedimiento, la cantidad de contraste y la dosis de radiación. Mientras que el largo de los stents y el número de los mismos fue menor en el grupo de ATC guiada por QFR (P= 0.06; P=0.08, respectivamente).

Conclusión

Este estudio demostró que la ATC guiada por QFR fue superior a la ATC guiada por angiografía al lograr un óptimo resultado fisiológico post ATC, el cual fue definido como un QFR post-ATC ≥0.90. La estrategia basada en QFR cambió la planificación de los operadores en un 25% de los casos y no estuvo asociado a mayor duración del procedimiento, o más cantidad de contraste o de radiación. 

Dr. Andrés Rodríguez.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: QFR-Based Virtual PCI or Conventional Angiography to Guide PCI The AQVA Trial.

Referencia. Simone Biscaglia, MD et al J Am Coll Cardiol Intv 2023.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...