Técnica de disección y reentrada en oclusiones totales crónicas: Datos del registro PROGRESS-CTO

La técnica de disección y reentrada anterógrada (DRA) se considera esencial en el manejo de las oclusiones totales crónicas (CTO), siendo una opción primaria en algunos protocolos para lesiones complejas y extensas, o como una estrategia de respaldo en caso de fracaso con otras metodologías iniciales.

Disnea y oclusiones totales crónicas: un síntoma que podemos aliviar (o al menos intentarlo)

Las técnicas de disección incluyen métodos guiados, como scratch and go, entrada subintimal asistida por balón (técnica BASE), técnica side BASE, Carlino, y aquellas basadas en dispositivos como Crossboss. Para la reentrada al vaso, se emplean métodos basados en guías, como el tracking subintimal y reentrada (técnica STAR) y el tracking subintimal limitado (técnica LAST), así como dispositivos específicos como el Sistema Stingray.

El objetivo de este estudio fue evaluar la frecuencia y los resultados de las DRA realizadas en el registro de PROGRESS-CTO. Se analizaron las características de los pacientes de 46 centros, evaluando el éxito técnico (menos del 30% de estenosis residual) y el éxito del procedimiento (éxito técnico sin MACE intrahospitalario). 

Entre 2012 y 2023, se recopilaron datos de 12,568 pacientes con 12,841 CTO. La DRA se utilizó en el 18.6% de los casos, mostrando una tendencia a disminuir con el tiempo. Los pacientes sometidos a DRA eran mayormente hombres de mayor edad, con dislipemia, enfermedad arterial periférica y antecedentes familiares de enfermedad coronaria/angioplastia o bypass coronario.

Lea También: MYVAL, una válvula balón expandible para TAVI con resultados alentadores.

La DRA se eligió como estrategia primaria en el 17.9% de los casos, secundaria en el 61.3%, y terciaria en el 20.8%. La coronaria derecha fue la arteria más tratada (60.6% vs. 50.4%). Angiográficamente, las lesiones eran más complejas con DRA. La DRA tuvo éxito en el 62% de los casos, y se realizó rescate con abordaje retrogrado en el 45.8% de los casos donde falló la DRA. Además, los tiempos de procedimiento y radioscopia fueron mayores con DRA.

En cuanto a eventos intrahospitalarios, la DRA mostró menor éxito técnico (77.0% vs. 89.3%) y éxito del procedimiento (75.5% vs. 88.1%). Presentó una mayor incidencia de MACE (3.7% vs. 1.6%), infarto de miocardio (0.92% vs. 0.44%), pericardiocentesis (2.01% vs. 0.67%) y mayores índices de perforación (8.64% vs. 3.81%).

Conclusiones

Los pacientes tratados con DRA presentaron mayor prevalencia de comorbilidades, lesiones complejas y mayor incidencia de MACE en comparación con otras estrategias no DRA.

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Trends and Outcomes of Antegrade Dissection and Re-Entry in Chronic Total Occlusion Percutaneous Coronary Intervention.

Referencia: Rempakos, A, Alexandrou, M, Simsek, B. et al. Trends and Outcomes of Antegrade Dissection and Re-Entry in Chronic Total Occlusion Percutaneous Coronary Intervention. J Am Coll Cardiol Intv. 2023 Nov, 16 (22) 2736–2747. https://doi.org/10.1016/j.jcin.2023.09.021.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Cómo aplicar a la Beca SOLACI Research 2025? Video con explicación paso a paso

Ya puede ver nuevamente el evento virtual que realizamos el 09/04 en el que repasamos detalladamente los pasos para aplicar a la Beca de...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...