Resultados a largo plazo del tratamiento de bifurcaciones coronarias en pacientes diabéticos 

Los efectos de la diabetes en pacientes con enfermedad coronaria son bien conocidos, y los resultados después de una angioplastia son menos favorables, con una mayor tasa de reestenosis, recurrencia de infarto agudo de miocardio y trombosis del stent. A pesar de los avances en los stents liberadores de droga y las técnicas del procedimiento, el tratamiento de lesiones coronarias en bifurcación en pacientes diabéticos presenta resultados clínicos menos positivos y una menor tasa de éxito del procedimiento en comparación con lesiones coronarias no complejas.

Resultados a largo plazo del tratamiento de bifurcaciones coronarias en pacientes diabéticos 

El objetivo de este estudio retrospectivo, observacional y de cohortes en el mundo real fue explorar el impacto de la diabetes en los resultados de la angioplastia transluminal coronaria (ATC) en bifurcaciones con stents de segunda generación, además de evaluar los predictores de eventos adversos en el seguimiento entre los pacientes diabéticos.

El punto final primario (PFP) fue la tasa de eventos adversos mayores cardiovasculares (MACE), definida como un combinado de muerte por todas las causas, infarto agudo de miocardio o revascularización de la lesión tratada (TLR).

En el análisis se incluyeron 5,537 pacientes, de los cuales el 33% presentaba diabetes. Los pacientes diabéticos eran mayores y presentaban una mayor prevalencia de enfermedad renal (p < 0.001), hipertensión (p < 0.001), dislipemia (p < 0.001), infarto agudo de miocardio previo (p = 0.02), ATC previa (p < 0.001) y cirugía de revascularización coronaria previa (p = 0.006). Angiográficamente, este grupo de pacientes mostraba una mayor incidencia de enfermedad difusa (p < 0.001) y calcificación severa (p < 0.001), mientras que no se observaron diferencias en el compromiso del tronco de la coronaria izquierda y la clasificación de Medina.

En cuanto a los resultados, a los 21 meses, la tasa de MACE fue significativamente mayor en los pacientes diabéticos (17% vs. 9%, p < 0.001). Esto también se observó en la incidencia de muerte por todas las causas (9% vs. 4%, p < 0.001), TLR (5% vs. 3%, p = 0.001), infarto agudo de miocardio (4% vs. 2%, p < 0.001) y trombosis del stent (2% vs. 1%, p = 0.007). 

Lea También: Scores de calidad de vida posterior a intervención percutánea en insuficiencia tricuspídea: Análisis del estudio TRILUMINATE.

En cuanto a los predictores de MACE entre los diabéticos, la enfermedad renal crónica (HR: 2.99; CI: 2.21–4.04, p < 0.001), la fracción de eyección basal (HR: 0.98; CI: 0.97–0.99, p = 0.04), el acceso femoral (HR: 1.62; CI: 1.23–2.15, p = 0.001), el tronco de la coronaria izquierda (HR: 1.44; CI: 1.06–1.94, p = 0.02), el diámetro de la rama principal (HR: 0.79; CI: 0.66–0.94, p = 0.01) y el kissing balón final (HR: 0.70; CI: 0.52–0.93, p = 0.01) fueron predictores independientes de MACE en el seguimiento.

Conclusión 

En conclusión, los pacientes diabéticos sometidos a ATC en bifurcación con stents liberadores de droga de segunda generación presentaron una mayor incidencia de MACE, muerte por todas las causas, TLR y trombosis del stent en comparación con los no diabéticos.

Dr. Andrés Rodríguez

Dr. Andrés Rodríguez.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Angioplastia coronaria. Impact of diabetes on long‐term outcomes of bifurcation percutaneous coronary intervention. An analysis from the BIFURCAT registry.

Referencia: Francesco Bruno MD et al Catheter Cardiovasc Interv. 2023;1–11. 


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...