¿Debemos tratar la enfermedad coronaria obstructiva en el TAVI? 

La enfermedad coronaria, tanto obstructiva como no obstructiva, con frecuencia coexiste con la estenosis aórtica significativa. 

¿Debemos tratar la enfermedad coronaria obstructiva en el TAVI? 

La toma de decisiones terapéuticas en este escenario sigue siendo controvertida, no solo en cuanto a la necesidad de tratarla, sino también en cuándo debería abordarse, considerando sus pros y contras.

Diversos análisis han arrojado datos contradictorios, ya que la mayoría de las lesiones son crónicas y estables. 

Actualmente, no se ha esclarecido cuál es la estrategia correcta de manera general ni para cada paciente en particular.

Se llevó a cabo un análisis retrospectivo en la Cleveland Clinic, desde enero de 2015 hasta diciembre de 2021, que incluyó a 1,911 pacientes (70.2%) que no recibieron revascularización previa al TAVI. De ellos, 1,342 no presentaban enfermedad coronaria obstructiva (NO), 116 (6.1%) tenían enfermedad coronaria de riesgo intermedio (RI), 199 (10.4%) presentaban alto riesgo (AR) y 164 (8.6%) se encontraban en riesgo extremo (RE).

El Punto Final Primario (PFP) incluyó la muerte por cualquier causa, eventos cardiacos mayores (MACE) y revascularización no planeada.

Lea También: Beneficio del implante alto de las válvulas aórticas percutáneas autoexpandibles.

La edad media fue de 79 años; los pacientes con enfermedad coronaria eran mayoritariamente hombres y presentaban un STS (Society of Thoracic Surgeons) mayor, así como una mayor incidencia de infarto, fibrilación auricular, hipertensión y enfermedad vascular periférica. 

La fracción de eyección fue mayor en aquellos sin enfermedad coronaria (NO).

El acceso femoral fue el más utilizado, mientras que los accesos no femorales se emplearon con mayor frecuencia en pacientes con enfermedad coronaria obstructiva. La válvula E. SAPIEN 3 se utilizó en aproximadamente el 90%.

Durante el peri-procedimiento, no se observaron diferencias significativas en mortalidad, sangrado, infarto, revascularización no planeada, cirugía ni necesidad de dispositivos de asistencia ventricular.

Lea También: ¿La post-dilatación en el TAVI afecta su evolución a largo plazo?

En el seguimiento a 1.3 años, no se encontraron diferencias en el PFP, ni en mortalidad por cualquier causa o MACE, ni en la necesidad de revascularización no planeada en pacientes con enfermedad coronaria obstructiva y síndromes coronarios agudos.

A los 79 meses de seguimiento, no se observaron diferencias en la mortalidad por cualquier causa ni en MACE, pero sí se evidenció una mayor necesidad de revascularización no planeada en pacientes con enfermedad coronaria obstructiva, incrementándose con la severidad de las lesiones.

Conclusión

El implante percutáneo de la válvula aórtica puede llevarse a cabo de manera segura en presencia de enfermedad coronaria obstructiva crónica, con una baja tasa relativa de revascularizaciones no planeadas y síndromes coronarios agudos al año.

Dr. Carlos Fava - Consejo Editorial SOLACI

Dr. Carlos Fava.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Impact of untreated chronic obstructive coronary artery disease on outcomes after transcatheter aortic valve replacement

Referencia: Ian Persits, et al. European Heart Journal (2024) 00, 1–11. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehae019


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...