Índice de resistencia microvascular derivada de angioagrafìa y su valor pronóstico en pacientes con IAM sin elevación del segmento ST

El infarto agudo de miocardio (IAM) continúa asociado a una alta morbilidad y mortalidad, a pesar de los importantes avances en su tratamiento a lo largo de los años. Los pacientes con IAM sin elevación del segmento ST (NSTEMI) presentan una considerable heterogeneidad en sus características, manifestaciones clínicas y resultados, lo que resalta la importancia de identificar a aquellos en alto riesgo. Varios estudios han demostrado que el daño microvascular coronario afecta significativamente el pronóstico de estos pacientes.

El índice de resistencia microvascular (IMR) es una técnica confiable y reproducible para evaluar cuantitativamente la función microvascular. Sin embargo, su aplicación sigue siendo limitada debido a la complejidad y costo de su medición

La IMR derivada de la angiografía (angio IMR), una innovadora tecnología sin cables, ha sido desarrollada para el cálculo rápido del IMR en pacientes sometidos a angiografía coronaria, permitiendo así la cuantificación de la microcirculación en estos pacientes. Varios estudios han evidenciado el valor pronóstico de la angio IMR para predecir resultados en pacientes con IAM con coronarias sin lesiones obstructivas, así como en aquellos con síndromes coronarios crónicos. Sin embargo, no existen datos sobre esta herramienta en pacientes con NSTEMI.

El objetivo de este estudio multicéntrico retrospectivo fue evaluar el impacto pronóstico post intervención percutánea del angio IMR en pacientes con NSTEMI. El punto final primario (PFP) fue la tasa de eventos adversos cardiacos mayores (MACE) a 2 años, definida como la combinación de muerte cardiaca, reingreso por insuficiencia cardiaca, reinfarto y revascularización del vaso tratado.

Lea también: ENVISAGE-TAVI AF Trial: ¿Qué anticoagulante deberíamos utilizar?

Se incluyeron 2212 pacientes, de los cuales 206 presentaban angio IMR > 25, mientras que 2006 tenían angio IMR ≤ 25. La edad media fue de aproximadamente 63 años y la mayoría eran hombres. La media post-angioplastia de angio IMR fue de 20.63. Los pacientes con angio IMR > 25 mostraron una mayor tasa de MACE en comparación con aquellos con angio IMR ≤ 25 (32,52% frente a 9,37%; P < 0,001). Tras la angioplastia, un angio IMR > 25 fue un predictor independiente de MACE (HR: 4,230; IC del 95 %: 3,151-5,679; P < 0,001) y mostró un valor pronóstico incremental en comparación con los factores de riesgo convencionales (AUC: 0,774 frente a 0,716; P < 0,001).

Conclusión

Este estudio ha demostrado que el angio IMR es un predictor independiente de MACE en pacientes que se someten a angioplastia en el contexto de NSTEMI. La incorporación del angio IMR a los factores de riesgo clínicos convencionales mostró un incremento significativo en la capacidad de estimar el riesgo de MACE.

Título Original: Prognostic Value of Coronary Angiography–Derived Index of Microcirculatory Resistance in Non–ST-Segment Elevation Myocardial Infarction Patients.

Referencia: Yuxuan Zhang, MD et al J Am Coll Cardiol Intv 2024.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Andrés Rodríguez
Dr. Andrés Rodríguez
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

Síndromes coronarios agudos con lesiones de múltiples vasos ¿Cuál es la mejor estrategia de revascularización?

El tratamiento de elección en los síndromes coronarios agudos (SCA), especialmente en el infarto agudo de miocardio (IAM), es la angioplastia primaria. Sin embargo,...

Técnica de RODIN-CUT: Cutting balloon sucesivo en lesiones calcificadas

La calcificación coronaria moderada o severa puede ser un marcador de mal pronóstico en la enfermedad coronaria, ya que incrementa significativamente el riesgo de...

¿Mejora la fracción de eyección en las oclusiones totales crónicas?

Las oclusiones totales crónicas (CTO) representan un desafío significativo en la práctica clínica actual, ya que su abordaje mediante angioplastia coronaria (ATC) es complejo...

Timing en la revascularización completa en el síndrome coronario agudo: Seguimiento a dos años del estudio BIOVASC

El concepto de revascularización completa (RC) ha sido ampliamente estudiado, generando diversos enfoques y debates sobre el momento óptimo para llevarla a cabo. El estudio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Beca de investigación 2025 SOLACI Research

Por primera vez en sus 30 años de historia, SOLACI lanza una beca de investigación con el objetivo de mejorar el conocimiento y acceso...

Síndromes coronarios agudos con lesiones de múltiples vasos ¿Cuál es la mejor estrategia de revascularización?

El tratamiento de elección en los síndromes coronarios agudos (SCA), especialmente en el infarto agudo de miocardio (IAM), es la angioplastia primaria. Sin embargo,...

Técnica de RODIN-CUT: Cutting balloon sucesivo en lesiones calcificadas

La calcificación coronaria moderada o severa puede ser un marcador de mal pronóstico en la enfermedad coronaria, ya que incrementa significativamente el riesgo de...