Resultados entre marcapasos sin cable vs marcapasos transvenoso posterior al reemplazo percutáneo de válvula aórtica

El reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVR) ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de la estenosis aórtica severa. Cada año, el volumen de TAVR aumenta, superando al número de reemplazos valvulares aórticos quirúrgicos. No obstante, el riesgo de requerir un marcapasos definitivo sigue siendo una de las complicaciones más significativas asociadas a este procedimiento.

Un marcapasos sin cables es un dispositivo pequeño, con forma de cápsula, que se implanta en el ápex del ventrículo derecho, lo que reduce las complicaciones relacionadas con los cables de estimulación transvenosos. Dado que una gran proporción de los trastornos de conducción se resuelven durante el seguimiento de los pacientes, los marcapasos sin cables se presentan como una alternativa atractiva. Sin embargo, existen pocos datos claros sobre esta estrategia terapéutica tras el TAVI.

El objetivo de este estudio retrospectivo multicéntrico fue examinar la tendencia en el uso de marcapasos sin cables posterior al TAVR y comparar los resultados a corto y mediano plazo entre los marcapasos sin cables y los marcapasos transvenosos tras el procedimiento.

El punto final primario (PFP) incluyó resultados intrahospitalarios y un seguimiento de dos años en cuanto a muerte por todas las causas, hospitalización por insuficiencia cardiaca (IC), endocarditis infecciosa y complicaciones relacionadas con el dispositivo. Los resultados intrahospitalarios abarcaron trombosis y embolia, perforación, taponamiento, complicaciones en el sitio de punción y relacionadas con el dispositivo.

Lea también: Tromboaspiración fallida en SCACEST y su impacto.

Se analizaron 10,388 pacientes, de los cuales el 7% recibió un marcapasos sin cables y el 93% uno transvenoso. Entre 2017 y 2020, la proporción de marcapasos sin cables implantados tras el TAVR se incrementó 3.5 veces. Los pacientes con marcapasos sin cables presentaron un mayor número de comorbilidades, como fibrilación auricular y enfermedad renal terminal. Tras ajustar por factores de confusión, los pacientes con marcapasos sin cables experimentaron una menor tasa de complicaciones hospitalarias en comparación con aquellos que recibieron marcapasos transvenosos (7.2% frente a 10.1%; P = 0.014).

A mediano plazo, no se observaron diferencias significativas en la mortalidad por todas las causas (HR: 1.13; IC del 95%: 0.96-1.32; P = 0.15), hospitalización por IC (HR: 0.89; IC del 95%: 0.74-1.08; P = 0.24) o endocarditis infecciosa (HR: 0.98; IC del 95%: 0.44-2.17; P = 0.95) entre ambos grupos. Sin embargo, los marcapasos sin cables se asociaron con un menor riesgo de complicaciones relacionadas con el dispositivo (HR: 0.37; IC del 95%: 0.21-0.64; P < 0.001).

Conclusiones 

El uso de marcapasos sin cables está en aumento para el tratamiento de trastornos de conducción tras el TAVR. A pesar de no observarse diferencias a mediano plazo en la mortalidad por todas las causas, los marcapasos sin cables se asociaron con una menor tasa de complicaciones intrahospitalarias y relacionadas con el dispositivo. En esta población vulnerable, donde el riesgo de complicaciones es elevado, el uso de marcapasos sin cables podría ser una opción prometedora frente a los marcapasos tradicionales.

Título Original: Comparison of Patient Outcomes Between Leadless vs Transvenous Pacemakers Following Transcatheter Aortic Valve Replacement.

Referencia: Hiroki A. Ueyama, MD et al JACC Cardiovasc Interv 2024;17:1779–1791.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Andrés Rodríguez
Dr. Andrés Rodríguez
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

Terapéutica endovascular del TEP: ¿un tratamiento más precoz que tardío, como en el infarto y el ACV?

Los pacientes con tromboembolismo de pulmón (TEP), ya sea de riesgo intermedio-alto o alto, pueden evolucionar hacia una disfunción del ventrículo derecho (VD), lo...

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Terapéutica endovascular del TEP: ¿un tratamiento más precoz que tardío, como en el infarto y el ACV?

Los pacientes con tromboembolismo de pulmón (TEP), ya sea de riesgo intermedio-alto o alto, pueden evolucionar hacia una disfunción del ventrículo derecho (VD), lo...

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...