TENDERA: Comparación de oclusión radial entre acceso distal o convencional para intervenciones coronarias

El acceso radial (TRA) se ha consolidado como el método más seguro para las intervenciones percutáneas, respaldado por datos sólidos que lo comparan favorablemente con el acceso femoral, especialmente al analizar complicaciones relacionadas con el acceso y la mortalidad. Gracias a estas ventajas, el uso del acceso radial se ha extendido a otros territorios no coronarios, como el carotídeo y el periférico.

Sin embargo, este método no está exento de dificultades, como el espasmo radial y la oclusión de la arteria radial (RAO) posterior al procedimiento, que ocurre en aproximadamente un 9% de los casos. El acceso radial distal (DRA) ha evolucionado de ser una opción para la recanalización de la RAO a convertirse en un acceso de elección en procedimientos transradiales, con una tasa baja de oclusión gracias a su excelente red anastomótica.

Objetivo: Estudio Comparativo de Oclusión de la Arteria Radial entre Acceso Radial Distal y Tradicional

El objetivo de este estudio, denominado TENDERA (Traditional Entry Point vs Distal Puncture of Radial Artery), fue comparar las diferencias en la incidencia de RAO entre el DRA y el TRA en un seguimiento a un año. Los operadores del estudio debían tener experiencia en al menos 100 procedimientos DRA para ser incluidos.

Se reclutaron pacientes de siete centros clínicos en Rusia, con síndromes coronarios agudos (SCA) o crónicos (excluyendo STEMI). Se excluyeron aquellos con historial de intervenciones previas en la arteria radial, coagulopatías o un diámetro radial ≤1.5 mm. Para los procedimientos coronarios, se emplearon introductores (Terumo, Merit o Lepu Medical) de hasta 16 cm de longitud, y el acceso se evaluó mediante ultrasonido previo al procedimiento.

El punto final primario (PFP) del estudio fue la presencia de RAO evaluada mediante Doppler. Además, se midió la permeabilidad radial a las 24 horas, y a los 1, 6 y 12 meses post procedimiento. Entre los puntos finales secundarios se incluyeron el tiempo de punción, el tiempo para obtener acceso, la dosis de radiación (Kerma), el sangrado mayor y otras complicaciones relacionadas con el acceso, como hematomas, síndrome compartimental, pseudoaneurismas o fístulas.

Lea también: Estenosis aórtica asintomática: una decisión compleja.

En total, se incluyeron 795 pacientes con una edad promedio de 63 años, de los cuales el 66% eran hombres. La circunferencia promedio de la muñeca fue de 19.1±2 cm, y el 14% de los casos correspondieron a presentaciones clínicas de SCA. El diámetro promedio de la arteria radial fue de 2.6 mm en el acceso convencional y de 2.27 mm en el distal, utilizando mayoritariamente introductores de 6Fr (82.1%).

Resultados

Los resultados mostraron una incidencia de RAO del 6.7% en el acceso radial convencional frente al 2.5% en el distal (RR 2.59 [IC 95%: 1.29–5.59], p = 0.010). Se reportaron anomalías vasculares en el 10.8% de los casos, siendo el loop radial la más común (6.2%). La incidencia de espasmo radial fue similar entre ambos grupos (23.9% en TRA vs. 23.6% en DRA). Sin embargo, el grupo DRA presentó una mayor tasa de fallos en el acceso (4.6% vs. 1%, p = 0.013).

Los predictores independientes de RAO incluyeron el acceso radial tradicional (OR = 2.59 [IC 95%: 1.29–5.59], p = 0.01), un índice radial/introductor <1.1:1 (OR = 0.21 [IC 95%: 0.04–0.92], p = 0.048) y el sexo femenino (OR = 3.94 [IC 95%: 1.82–8.86], p < 0.001).

Lea también: TAVI e insuficiencia aórtica ¿Son todas las válvulas iguales?

No se observaron diferencias significativas en el tiempo total del procedimiento (20 min [IQR: 8.0–35.0] vs. 20 min [IQR: 10.0–35.0], p = 0.315) ni en la radiación empleada (996.9 mGy [IQR: 554.1–1839.1] vs. 924.5 mGy [IQR: 493.1–1709.5], p = 0.238). El TRA tuvo una mayor incidencia de hematomas (27.0% vs. 9.0%, p < 0.001), mientras que solo un paciente presentó pseudoaneurisma.

Conclusiones

El estudio TENDERA demostró que, mediante un manejo protocolizado, el acceso radial distal presentó una incidencia significativamente menor de oclusión radial, tanto en el período agudo (trombosis) como en el tardío (mal remodelado vascular).

Título Original: Traditional Versus Distal Radial Access for Coronary Diagnostic and Revascularization Procedures: Final Results of the TENDERA Multicenter, Randomized Controlled Study.

Referencia: Babunashvili AM, Pancholy S, Zulkarnaev AB, Kaledin AL, Kochanov IN, Korotkih AV, Kartashov DS, Babunashvili MA. Traditional Versus Distal Radial Access for Coronary Diagnostic and Revascularization Procedures: Final Results of the TENDERA Multicenter, Randomized Controlled Study. Catheter Cardiovasc Interv. 2024 Dec;104(7):1396-1405. doi: 10.1002/ccd.31271. Epub 2024 Oct 30. PMID: 39474765; PMCID: PMC11667409.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Omar Tupayachi
Dr. Omar Tupayachi
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....