Acceso secundario en el implante de TAVI: ¿Es la vía radial la mejor apuesta?

En algunos países, el implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) se ha convertido en el tratamiento de elección para pacientes con estenosis aórtica severa sintomática. El acceso femoral primario es ampliamente utilizado, pues ha demostrado menores tasas de complicaciones. Sin embargo, para completar el procedimiento es necesario un acceso secundario, comúnmente la arteria femoral contralateral, que permite posicionar el pigtail y realizar angiografías aórticas.

Acceso secundario TAVI

Este acceso secundario no está exento de riesgos, ya que las complicaciones vasculares asociadas, como sangrados o pseudoaneurismas, pueden incrementar los eventos cardiovasculares y prolongar la hospitalización. Por ello, el uso de la arteria radial como acceso secundario ha surgido como una posible alternativa más segura.

Comparativa de accesos secundarios: Resultados del registro PULSE

El grupo liderado por Grundmann et al. evaluó estas estrategias mediante el registro multicéntrico PULSE, que incluyó datos de 10 centros alemanes con alto volumen de procedimientos TAVI. 

El análisis abarcó 8,851 pacientes tratados con TAVI transfemoral, de los cuales 1686 (19%) utilizaron acceso secundario radial (TR-SA) y 7165 (81%) acceso secundario femoral (TF-SA). La elección del acceso secundario fue a discreción del operador. En los casos de TF-SA se utilizó dispositivo de cierre en todos los casos (Angio-Seal).

Lea también: ROUTE TRAIL: DKCRUSH vs. DKRUSH Culotte en bifurcaciones que no son del tronco coronario izquierdo.

Los eventos fueron evaluados a los 30 días posteriores al TAVI. El punto final primario (PFP) fue la incidencia de complicaciones vasculares relacionadas con el acceso secundario (mayores y menores). También se analizaron el manejo de dichas complicaciones y las complicaciones vasculares asociadas al acceso primario como desenlace secundario.

En el 19% de los casos, el acceso secundario fue transradial (TR-SA), mientras que en el 81% restante se utilizó la vía femoral (TF-SA). La edad promedio de los pacientes fue de 82 años, con un STS-PROM promedio de 3.4% y un 49.1% de participantes de sexo femenino. Se realizó un ajuste de características basales mediante un análisis de propensión, aunque se observaron diferencias entre los grupos. Por ejemplo, el grupo TR-SA presentó una mayor prevalencia de fibrilación auricular (47.9% frente al 41.4%; P = 0.044) y una calcificación moderada o severa del acceso (56.7% frente al 39.2%; P < 0.001).

En cuanto a la elección de la válvula, se observó un mayor uso de válvulas expandibles por balón en el grupo TR-SA (61.2% frente al 36.0%; P < 0.001). La reversión con protamina fue más frecuente en el grupo TF-SA (37.3% frente al 89.4%; P < 0.001), mientras que el uso de contraste y el tiempo de fluoroscopia fueron mayores en el grupo TR-SA.

Lea también: TENDERA: Comparación de oclusión radial entre acceso distal o convencional para intervenciones coronarias.

Las complicaciones vasculares del acceso secundario ocurrieron en el 0.3% de los casos del grupo TR-SA y en el 3.2% del grupo TF-SA (P < 0.001). Entre las complicaciones mayores, se reportaron tasas del 0.2% en TR-SA frente al 1.5% en TF-SA, siendo los principales problemas sangrados (0.2% frente al 1.5%; P < 0.001) y pseudoaneurismas (0.1% frente al 1.5%; P < 0.001). Además, en 66 casos del grupo TF-SA fue necesario realizar reparaciones quirúrgicas.

En cuanto a las complicaciones del acceso primario, no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos. Sin embargo, los sangrados tipo III o IV (2.5% en TR-SA frente al 4.7% en TF-SA; P < 0.001) y la incidencia de injuria renal aguda (1.2% frente al 2.7%; P < 0.001) fueron más frecuentes en el grupo TF-SA. Esto se tradujo en estancias hospitalarias más prolongadas (mediana de 6.0 días frente a 7.0 días [Q1-Q3: 6.0-10.0 días]) y una mayor mortalidad (2.6% frente al 6.6%; P < 0.001) en el grupo TF-SA.

Conclusión: La vía radial como acceso secundario en TAVI

Los hallazgos de este análisis del registro PULSE destacan que el acceso secundario transradial está asociado con una menor incidencia de complicaciones vasculares y sangrados, así como con una reducción en la necesidad de intervenciones quirúrgicas y hospitalizaciones más prolongadas. Estos resultados respaldan la elección de la arteria radial como una alternativa segura y eficaz al acceso secundario femoral.

Título Original: Femoral or Radial Secondary Access in TAVR: A Subanalysis From the Multicenter PULSE Registry.

Referencia: Grundmann D, Kim W, Kellner C, Adam M, Braun D, Tamm AR, Meertens M, Hamm CW, Bleiziffer S, Gmeiner J, Sedaghat A, Leistner D, Renker M, Wienemann H, Charitos E, Linnemann M, Zapustas N, Juri B, Salem M, Dreger H, Goßling A, Nahif A, Conradi L, Schofer N, Schäfer A, Popara J, Sudo M, Potratz M, Geyer M, Vorpahl M, Frank D, Rudolph TK, Seiffert M. Femoral or Radial Secondary Access in TAVR: A Subanalysis From the Multicenter PULSE Registry. JACC Cardiovasc Interv. 2024 Dec 23;17(24):2923-2932. doi: 10.1016/j.jcin.2024.09.020. PMID: 39722273.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Omar Tupayachi
Dr. Omar Tupayachi
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....