¿Qué chance tenemos hoy de tener enfermedad cardiovascular en algún momento de nuestras vidas?

Título original: Lifetime Risk and Years Lived Free of Total Cardiovascular Disease Referencia: John T. Wilkins et al. JAMA. 2012; 308(17):1795-1801.

Este estudio analizó más de 120.000 pacientes de las cohortes de los grandes estudios comunitarios como el Framingham que no presentaban enfermedad cardiovascular al momento de la inclusión 

Teniendo en cuenta todos los subgrupos de edades solamente entre el 1,7% y el 7,9% se encontraban en el rango óptimo de factores de riesgo (TA <120/80 mmHg, colesterol total

Con estos datos fue posible calcular que por ejemplo un hombre de 45 años sin antecedentes tiene una chance del 60,3% de presentar enfermedad cardiovascular en algún momento de su vida. Esto para una mujer de la misma edad es del 55,6%.

A una edad intermedia de la vida una persona con óptimo control de los factores de riesgo va a vivir 14 años más libre de enfermedad cardiovascular que alguien de igual edad con 2 factores de riesgo. Sin embargo y a pesar del control óptimo la probabilidad de enfermarse es todavía por encima del 30%.

Comentario editorial: 

Este trabajo nos muestra la enorme prevalencia de la enfermedad cardiovascular y de que esta va a seguir en aumento más allá de lo que el tratamiento médico pueda hacer. Tratar esta enorme cantidad de pacientes no solamente va a ser un desafío para nosotros en la sala de cateterismo sino también un enorme problema de salud pública.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...