Balón liberador de paclitaxel también en vasos pequeños.

Título original: A Randomized Multicenter Study Comparing a Paclitaxel Drug-Eluting Balloon With a Paclitaxel-Eluting Stent in Small Coronary Vessels. The BELLO (Balloon Elution and Late Loss Optimization) Study Referencia: Referencia: Azeem Latib et al J Am Coll Cardiol 2012;()doi:10.1016/j.jacc.2012.09.020

La utilidad de los balones liberadores de paclitaxel para tratar la reestenosis intrastent es conocida pero los datos para lesiones de novo eran más limitados. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de los balones liberadores de paclitaxel (DEB) comparado con stents liberadores de paclitaxel (PES) para la reducción de la reestenosis en vasos pequeños.

Este estudio multicéntrico y prospectivo, randomizó 182 pacientes con lesiones en vasos pequeños (diámetro de referencia < 2,8 mm) a recibir balón liberador de paclitaxel y stent convencional provisional (n=90) o stent liberador de paclitaxel.

El end point primario de no inferioridad fue la pérdida tardía de lumen con un delta de 0,25 mm. Los end points secundarios fueron reestenosis binaria, revascularización de la lesión y MACE (muerte, infarto de miocardio y revascularización) a los 6 meses.

Ambos grupos fueron bien balanceados excepto por el menor diámetro en los vasos tratados con DEB (2.15 ± 0.27 mm vs. 2.25 ± 0.24 mm p = 0.003).

El 20% del grupo DEB requirió luego de la dilatación un stent convencional de rescate. El end point primario fue significativamente menor con DEB comparado con PES (0.08 ± 0.38 mm vs. 0.29 ± 0.44 mm; p para no inferioridad < 0.001; p para superioridad = 0.001). A 6 meses ambos fueron similares en reetenosis binaria (DEB 8.9% vs. PES 14.1%; p = 0.25), revascularización de la lesión (DEB 4.4% vs. PES 7.6%; p = 0.37) y MACE (DEB 7.8% vs. PES 13.2%; p = 0.77).

Conclusión 

La angioplastia en vasos pequeños con balón liberador de paclitaxel presentó menor pérdida tardía de lumen con similar reestenosis y revascularización que los stents liberadores de paclitaxel a los 6 meses.

Comentario editorial

Los resultados son promisorios especialmente teniendo en cuenta que la media de los vasos fue < 2,5 mm. Sería muy interesante un seguimiento a más largo plazo y con objetivo primario clínico como también realizar la comparación contra stents liberadores de limus de última generación.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Scaffolds Bioabsorbibles y su desempeño en distintas placas según OCT

El desarrollo de scaffolds (o andamios) coronarios reabsorbibles (RMS) ha generado expectativas significativas en el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria, especialmente por la...

Alta precoz post IAMCEST: ¿beneficio clínico y costo-efectivo?

La mejora en las estrategias de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha transformado el pronóstico de esta...

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en mujeres

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta características particulares respecto a los hombres, como una menor prevalencia de enfermedad coronaria. Sin embargo, las mujeres...

Estudio RHEIA: Estenosis aórtica severa en mujeres, TAVI vs. Cirugía de reemplazo valvular

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta ciertas diferencias en comparación con los hombres, como anillos aórticos más pequeños, mayor fibrosis miocárdica difusa, hipertrofia...

Rehospitalización precoz y tardía tras el cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda

El cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda (COI) representa una alternativa eficaz para pacientes con fibrilación auricular y contraindicación para anticoagulación. Este estudio...