Impella 2.5 mejora la sobrevida en el IAM con shock cardiogénico

Título original: The Use of Impella 2.5 in Severe Refractory Cardiogenic Shock Complicating and Acute Myocardial Infarction. Referencia: Frederic Casassus et al. J Interv Cardiol. 2015 Feb;28(1):41-50.

La presencia de shock cardiogénico se observa en el 7% de los pacientes cursando un infarto agudo de miocardio (IAM) con supradesnivel del segmento ST y en el 2.5% de aquellos con un IAM no ST  2.5%. En este escenario los inotrópicos tienen una escasa respuesta y el balón de contrapulsación intra aórtico (IABP) ha demostrado en múltiples ensayos ser poco o nada eficaz.

Se analizaron 22 pacientes que recibieron el dispositivo Impella 2.5 por presentar IAM con shock cardiogénico refractario. Se realizó angioplastia al vaso responsable y fueron tratados otros vasos en función de la decisión del operador. Se analizó el compromiso de otros órganos con los scores de SOFA y APACHE previo al implante del dispositivo.

La edad media de la población fue de 58 años y el 40% presentó paro cardiorrespiratorio  previo a la admisión. El score de SOFA y APACHE fueron de 9 y 30 puntos. Todos recibieron inotrópicos; el tiempo medio del comienzo del shock fue de 7 horas (1.8-19), IABP 54.6%. La angioplastia fue exitosa  en el 86.4%. La mitad presentaban injuria por anoxia cerebral y falla respiratoria y edema pulmonar. La tercera parte presentó deterioro severo agudo de la función renal (eGFR <30). 

El Impella fue implantado por acceso femoral con éxito en todos los pacientes. Hubo una mejoría significativa inmediata de las presiones de llenado ventricular y de la función ventricular (27±9% vs 43±10%; p<0.0001). La perfusión periférica mejoró luego de 48 horas de soporte. El tiempo medio de Impella 2.5 fue de 35.5 hs (21.5-57.8 hs). La sobrevida a 6 y 12 meses fue de 59.1% y 54.5%. No hubo stroke o complicaciones vasculares que requieran cirugía. 

Conclusión

El Impella 2.5 fue utilizado como último recurso en los pacientes que presentaron shock cardiogénico y que no respondieron al tratamiento convencional. El uso del dispositivo fue favorable en la sobrevida a corto y mediano plazo. 

 Comentario editorial

Se trata de una población pequeña con una elevada mortalidad. Los inotrópicos y el IABP demostraron su limitada eficacia. Los dispositivos de asistencia ventricular están demostrando su beneficio, otorgando una mejoría en la función ventricular, en la injuria sistémica y mejorando la sobrevida a mediano plazo con una baja tasa de complicaciones relacionada al dispositivo. El desarrollo de estos dispositivos ayudará en este escenario.

Gentileza del Dr Carlos Fava
Cardiólogo Intervencionista
Fundación Favaloro – Buenos Aires

Carlos Fava

Más artículos de este Autor

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...