Presentación clínica de la reestenosis en las tres generaciones de DES.

Título original: Clinical Presentation and Outcomes of Coronary In-Stent Restenosis Across 3-Stent Generations. Referencia: Marco A. Magalhaes et al. Circ Cardiovasc Interv. 2014;7:00-00.

Los estudios que evalúan la presentación clínica de la reestenosis después de la implantación de stent convencional (bare metal) mostraron que la recurrencia de la estenosis no es una complicación benigna como se pensaba anteriormente, con un número significativo de pacientes con reestenosis como manifestación clínica de los síndromes coronarios agudos.

El estudio publicado por Magalhães et al en Circ. Cardiovascular Interventions tuvo como objetivo evaluar las diferencias en la presentación clínica de reestenosis intrastent al utilizarse las 3 generaciones diferentes de stents coronarios: convencional (CONV), farmacológicos (SF) de primera generación (Cypher y Taxus) y segunda generación (XIENCE V, Promus Element, Endeavor). Además, los autores trataron de determinar si el tipo de presentación clínica de la reestenosis (angina estable, isquemia silente, angina inestable e infarto agudo de miocardio) fue capaz de predecir la aparición de eventos cardíacos (muerte, infarto de miocardio y revascularización) a los seis meses de seguimiento. Se incluyeron en este análisis 909 pacientes portadores de 1077 lesiones con restenosis y sometidos a una nueva intervención percutánea.

Los tres grupos de pacientes (CONV n = 388, SF de primera generación n=425 y SF de segunda generación n=96), fueron relativamente homogéneos en términos de características clínicas de base, a pesar del mayor número de diabéticos insulino-dependientes en el último grupo (32% vs 20% en el grupo SF primera generación y 14% en el grupo CONV, p <0,001). A pesar de esto, el tipo de presentación clínica de la reestenosis fue similar en los tres grupos, la manifestación clínica más frecuente fue el síndrome coronario agudo (angina inestable o IAM) en alrededor de 2/3 de los casos. Otra información importante del estudio es que los pacientes con reestenosis intrastent y manifestación clínica de infarto agudo de miocardio tuvieron el doble de probabilidades de muerte, reinfarto y necesidad de nueva revascularización a los 6 meses, en comparación con aquellos con angina inestable y cuatro veces más que los pacientes con angina estable. Además, reforzando los datos anteriores, los pacientes tratados en el procedimiento inicial con implante de stents liberadores de fármacos de segunda generación presentaron una incidencia 50% menor de infarto de miocardio en comparación con los que recibieron stent liberador de fármaco convencional o de primera generación.

Gentileza de los Drs. Gilberto L. Nunes y Márcio Mossmann (Brasil)

Dres Gilberto L. Nunes e Márcio Mossmann

Más artículos de este Autor

Recoil crónico de los stents y sus efectos a largo plazo

Con la evolución en la tecnología de los stents —incluyendo diseños con nuevas plataformas, struts más delgados y polímeros más biocompatibles— ha surgido una...

Subestudio del PROSPECT II: Relación entre distintos niveles de PCR-us y características de placa vulnerable en pacientes con IAMSEST

La inflamación desempeña un papel clave en el desarrollo y la progresión de la aterosclerosis, y se ha asociado con un mayor riesgo de...

iVAC2L, un nuevo aporte a los sistemas de soporte ventricular en ATC de alto riesgo

La utilización de dispositivos de asistencia ventricular mecánica (MCS) está en aumento o se vuelve cada vez más necesaria, dado que las angioplastias coronarias...

Monoterapia con aspirina vs. clopidogrel luego de un mes de síndrome coronario agudo

Las guías actuales continúan recomendando la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) durante 12 meses tras una intervención coronaria percutánea (PCI) como régimen estándar en pacientes...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento borde a borde en el shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) se caracteriza por una depresión severa de la función ventricular, siendo en su mayoría de origen isquémico. En numerosas ocasiones,...

Campaña de actualización de datos de miembros SOLACI

Actualización de datos para miembros SOLACI. Con el objetivo de mantener una comunicación efectiva y brindar información actualizada sobre todas las novedades y actividades de...

Watchman FLX y el impacto de sus mejoras respecto a 2.5

El cierre percutáneo de la orejuela izquierda (LAAO) representa una alternativa eficaz a la anticoagulación oral (ACO) en pacientes con fibrilación auricular no valvular...