¿Los pacientes post infarto tienen que recibir B bloqueantes de por vida?

Ya hace un tiempo que el paradigma de los B bloqueantes post infarto se viene poniendo en duda y la realidad es que no está claro su beneficio más allá de los 3 años del evento. Su indicación a largo plazo es particularmente controvertida en los adultos añosos y este reciente estudio publicado en Circ Cardiovasc Qual Outcomes nos trae algo de luz sobre el tema.

Beta Bloqueantes

Utilizando el registro CRUSADE se siguieron 6893 pacientes ≥65 años con antecedente de infarto que habían sido de dados de alta con indicación de B bloqueantes y sobrevivieron más allá de los 3 años sin nuevos infartos para evaluar el uso de los B bloqueantes y las dosis (sin B bloqueantes, <50% y ≥50% del objetivo recomendado).

A los 3 años el 72.2% continuaba tomando B bloqueantes de los cuales el 43% estaba siendo tratado con más del 50% del objetivo de dosis.

El uso de B bloqueantes no se asoció a una diferencia significativa en el end point combinado (mortalidad de cualquier causa, hospitalización por infarto recurrente, stroke o insuficiencia cardíaca) en los 5 años posteriores al corte de 3 años desde el evento (52.4% vs 55.4%, HR 0.95; IC 95%, 0.88–1.03; p=0.23). Ni las dosis bajas (<50% del objetivo) ni las altas (≥50 del objetivo) se asociaron con una diferencia significativa del riesgo comparado al no uso de B bloqueantes. Estos resultados continuaron siendo consistentes en pacientes con y sin insuficiencia cardíaca o disfunción sistólica (p para la interacción=0.3).


Lea también: Angioplastia vs cirugía en isquemia de miembros inferiores.


Conclusión

En este análisis observacional el uso de B bloqueantes, más allá de los 3 años post infarto y sin importar la dosis alcanzada, no se asoció con una reducción de eventos adversos. El rol del uso prolongado de B bloqueantes, particularmente en adultos añosos, necesita más investigación.

Título original: Comparative Effectiveness of β-Blocker Use Beyond 3 Years After Myocardial Infarction and Long-Term Outcomes Among Elderly Patients.

Referencia: Jay S. Shavadia et al. Circ Cardiovasc Qual Outcomes. 2019 Jul;12(7):e005103.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...